Prensa escrita

TALLER DE PRÁCTICAS

A un año de la primera víctima del golpe de Estado en Bolivia

Familiares, amigos y organismos sociales e internacionales piden que el caso se investigue, ya que tienen pruebas de que su muerte está vinculada estrechamente por su denuncia sobre el inicio del golpe de Estado en Bolivia en el año 2019.

De Mario Canaviri

Poco se conoce de Sebastián Moro, pero el dejó un legado para todos los que ejercen el periodismo como un derecho humano. Periodista de larga trayectoria, dedicó su vida a denunciar casos de violencia institucional en Mendoza, como así también, fue un entusiasta que aportó mucho para los juicios de Verdad, Memoria y Justicia por los delitos de Lesa Humanidad, ocurridos en la última dictadura cívico militar en Argentina en 1976.

"Un golpe de Estado en marcha en Bolivia", fue la última nota que Sebastián envió al portal argentino Pagina 12, el 9 de noviembre. Dejando sus últimos escritos mediante su pluma, denunció internacionalmente que en Bolivia se estaba gestando el derrocamiento del presidente electo hasta ese entonces, Evo Morales Ayma, algo que ningún periodista nacional e internacional lo enfatizó como él.

El 9 de noviembre de 2019 lo encontraron desvanecido en el departamento que vivía en La Paz, Sopocachi y de ahí lo trasladaron a un hospital. Unos días después, el 16 de noviembre, falleció en una clínica privada del barrio Miraflores. Según el parte médico, se registró como "accidente cerebro vascular" (ACV) y "politraumatismo". Pero la familia sospecha y considera la muerte del corresponsal de Mendoza como dudosa, ya que encontraron en su cuerpo hematomas que serían síntomas de torturas, lo que podría ser previo al ACV que le provoco la muerte. Se suma a que no encontraron su grabador personal, la herramienta de trabajo con la cual el periodista realizaba entrevistas para el semanario Prensa Rural, de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) donde trabajó.

"Fuimos una de las primeras familias en denunciar el Golpe de estado en Bolivia y los crimines cometidos por la dictadura que tuvo como cara visible a Jeanine Añez y por detrás a los cívicos cruceñistas (Luis Fernando) Camacho y (Carlos) Mesa y Estados Unidos quienes comandaron el golpe", comentó Penélope Moro, la hermana menor de Sebastián.

La familia de Moro presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El 7 de abril, este organismo internacional dio a conocer su Informe Anual de la Relatoría Especial sobre la Libertad de Expresión 2019, firmado por el abogado uruguayo Edison Lanza. En el capítulo "A. Libertad de expresión en el contexto de crisis política post electoral en Bolivia", refiere: "Entre las principales vulneraciones al ejercicio de la libertad de expresión y al derecho al acceso a información pública registradas, se encuentran el posible asesinato del periodista Sebastián Moro", entre otras 70 agresiones a periodistas relevadas en ese contexto.

Patrocinadas por los abogados Lyllan Luque y Claudio Orosz y acompañadas por militantes de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, se constituyeron como querellantes y plantearon que la muerte de Sebastián se enmarcó en una "cacería furiosa contra periodistas allegados al proceso de cambio impulsado por el gobierno de Evo Morales", en un contexto de "genocidio" y como tal de crímenes de "lesa humanidad", tipificación sustentada (entre otros hechos) en las 18 víctimas fatales del golpe de Estado y las masacres de Sacaba (9 personas asesinadas) entre el 15 y el 16 de noviembre y de Senkata (7 víctimas) el 19, cometidas por las fuerzas de seguridad a las órdenes del Gobierno de facto.

En 2017, Moro decidió viajar a Bolivia porque bajo la gestión de Mauricio Macri como presidente, no había espacio para periodistas que denunciaban casos de violaciones a los Derechos Humanos y fue en búsqueda de un lugar para poder continuar haciendo lo que le gustaba, ejercer el periodismo militante y territorio. Llegó a La Paz, Bolivia, en búsqueda de nuevos espacios hasta que consiguió trabajar en el semanario de Prensa Rural como Jefe de Edición, donde se transmitía las políticas del proceso de cambio hacia las comunidades indígenas y campesinas. Hasta que se pronunció a demandar públicamente la dictadura boliviana el año pasado.

Hasta el día de hoy la causa no avanza en Argentina y mucho menos en Bolivia. El triunfo del MAS y la designación de Arce Catacora como presidente electo democráticamente de Bolivia, les da esperanza pero no expectativas. "Celebramos que Bolivia recupere su democracia y es fundamental que se pueda abrir procesos de memoria, verdad y justicia. Tenemos pocas expectativas y sentimientos contradictorios porque primero tiene que limpiarse un sistema judicial viciado y el MAS tiene que tener ganar gobernabilidad después de ser tan azotado. Esperamos que Arce Catacora inicie un juicio por cada una de nuestras victimas y sobre todo se abra proceso de memoria por quienes dieron la vida y se recupere la memoria histórica pensando en la enseñanza que nos dejan que hoy ya no están".

A un año de su muerte, exigimos justicia por Sebastián Moro.

Libertad para Facundo Morales.

TALLER DE PRÁCTICAS

Vuelve la pasión argentina, vuelve el fútbol Argentino

"El fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. [...]
El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo".

Eduardo Galeano.

El 30 de octubre, doscientos veintiocho días después de la suspensión de todos los partidos y entrenamientos[1], vuelve el fútbol en Argentina. Esta vez sin descensos, pero la ilusión intacta de llevar a las vitrinas una copa nueva y el pase a los torneos más importantes de Latinoamérica.

de María Vazquez.

El viernes 13 de marzo a las 19:15 hs. arrancó la Copa de la Superliga. Los 24 equipos de la primera división divididos en dos grupos, iniciaron algunos la pelea por no descender y otros, se jugaban la oportunidad de clasificar a las copas organizadas por la CONMEBOL del próximo año. Justo un día antes de que comience, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) a través de un comunicado informó que todos los partidos se jugarán sin público[2] para evitar la propagación del coronavirus. Por la razón del virus que azota al mundo y nos sumerge en una pandemia, esa copa no duró más que una fecha de diez partidos y se suspendió cinco días después del inicio.

Desde entonces pasaron siete meses en los que la sociedad se tuvo que adaptar. Se multiplicaron los entrenamientos por video llamada, lxs periodistas ejercieron el periodismo deportivo sin deportes, vivos de instagram por doquier y la crisis económica que golpea a la sociedad en general no distinguió a los clubes grandes de los más chicos ni de los de barrio, mucho menos a jugadores y jugadoras con más o menos recursos. Retomando las palabras de Galeano, el fútbol es un espectáculo, un juego, una competencia, también es una fuente de trabajo y sin duda el motor, la pasión y la razón de muchxs argentinxs.

Los partidos empezaron a volver desde mayo en Alemania bajo estrictas normas de higiene y seguridad. Poco a poco se fueron sumando otras ligas y competencias internacionales. En nuestro país, presionado quizás por la Confederación Sudamericana de fútbol, el regreso fue paulatino. Primero le dieron permiso para entrenar a quienes jugaban torneos internacionales, luego el resto de los equipos. Al tiempo se permitieron los partidos amistosos hasta que por fin la competencia oficial tuvo una fecha de regreso.

El protocolo emitido por la AFA prohíbe escupir y sonarse la nariz antes, durante y después del partido en el área de competición, besar la pelota, intercambiar y/o regalar indumentaria, los jugadores y cuerpo arbitral deberá utilizar botellas individuales, y en el caso de que se habilite la conferencia de prensa deberán usar mascarilla o protector facial. Los clubes tienen que realizar test e informar los resultados en declaraciones juradas. El estadio se divide en tres zonas, por un lado la zona de competición que incluye el campo de juego, vestuarios, túnel y alrededores, por otro la tribuna y por último el exterior. El número máximo de personas permitidas es de 120 en la zona del campo, de 100 en las tribunas y en el exterior, el máximo es de 80.

En cuanto a traslados se recomienda el uso de vehículos particulares con el máximo de dos personas en cada uno. Si son en ómnibus y aéreos se respetarán las normas y protocolo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y de la Administración Nacional de Aviación Civil, respectivamente. Además se exigen el resto de las medidas de prevención informadas por las áreas competentes de la nación y epidemiólogos, como lo son el cumplimiento del distanciamiento social, el uso de barbijo y del alcohol en gel.

En esta primavera, las esperanzas de los clubes de la primera división y la de millones de hinchas vuelve a florecer por la Liga Profesional de Fútbol. La misma está diagramada en seis zonas de cuatro equipos cada una, tendrá un campeón y está en juego un cupo para la Copa Libertadores y otro para la sudamericana. En el cuento El estadio del libro El fútbol a sol y a sombra, Galeano dice que "no hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie". Depende de nosotros ser responsables y cumplir con las normas, para que podamos volver a los estadios y hacer una de las cosas más lindas que tiene el fútbol, como lo es la de abrazarte mientras se grita un gol con la persona que tenemos al lado incluso si es un extraño.


TALLER DE PRÁCTICAS

Viajar en pandemia

De Guillermo Ernesto Pogliaga

Las publicidades de turismo interno y externo nos acostumbraron a relacionar al hecho de viajar con el placer o un tipo de placer, siempre y cuando lo hiciéramos para vacacionar, o para eventos, o para ver a los familiares lejanos o simplemente por el gusto de viajar.

Cuando el motivo es laboral puede o no ser placentero dependiendo, en ese caso, que el trabajo que realizamos sea el deseado, cosa que no ocurre normalmente.

Con lo llegada a nuestras vidas del Covid-19 todo esto ya no es igual. Tal vez, incluso, sea necesario postergarlo una y otra vez hasta que logremos decidirnos a realizarlo.

Pero en muchos casos no se puede decir que no y es necesario viajar. Lo importante es saber si podemos, si algo que no conocemos impide que subamos a un micro o a un avión.

Estar convencidos que ese medio de transporte está en condiciones de asegurarnos que no vamos a contagiarnos de nada. Mientras tanto los dueños de esos medios de transporte querrán asegurarse que, ni nosotros ni nadie, pueda contagiarse.

Quiere decir que la desconfianza es mutua y a esto debemos sumarle que dependerá de cada lugar al que queremos llegar. O sea, depende que protocolo dispone, por ejemplo, cada provincia.

Unas piden certificados médicos, otras no. Algunas nos solicitan que tengamos obra social (Jujuy) y otras que el control con certificados médicos o no se harán en el aeropuerto al llegar (La Rioja). Mendoza deja todo en manos de la empresa que nos traslada. Otras quieren certificado de Covid-19 negativo con 48 Hs. de anticipación (Misiones). Neuquén pide certificado de Circulación "Cuidar" para actividades esenciales o constancia de turnos médicos y si estamos volviendo deberemos acreditar domicilio en esa provincia.

Hay lugares que requieren llenar formularios, planillas, justificar motivos de viaje y dejar todos los datos posibles para ser ubicado si es que se detecta alguien con Covid-19 en el pasaje compartido (Río Negro).

También declaraciones juradas y someterse a revisación de las autoridades sanitarias (Salta).

Y así podríamos descubrir controles y restricciones hasta completar el mapa.

Ir al exterior se complica aún más, ya que los países son más estrictos con las llegadas aéreas. Entonces, es en ese momento, antes de viajar, cuando nos preguntamos no solo a donde vamos sino si vale la pena ir ¿puedo evitarlo? ¿Y el placer de viajar?

Y posiblemente es ese el momento en que caemos en cuenta que existe una pandemia. Que la muerte está dando vueltas por todos lados. Que el mundo quiere que pase pronto pero nadie puede decidirlo.

Acaso cuando nos vemos frente a la realidad (y hablando de caminos y viajes) tenemos que decidir qué hacer.

¿No sabemos lo que ocurre?, y si lo sabemos, ¿No es lógico que para atravesar el país por aire o por tierra nos controlen todo lo que nos tienen que controlar?

Hay una pandemia y si alguien lo niega tiene un grado de necedad supina.

¿Tengo que ir? O solo me quiero ir aunque no lo necesite y ¿a dónde tengo que ir?

Las empresas de transporte quieren encender los motores que hace meses están en silencio. Muchos desean estar pronto en otro lugar.

Pero viajar ya no es igual y ¿lo será alguna vez? No sabemos. Solo que, por lo menos, un viaje inminente va a obligar a escépticos y no tanto, consientes y no tanto, a reflexionar que la pandemia es real y para todos. No selecciona por ideología, por ideas, religión, color de piel, nacionalidad, sexo, o papel que ocupa en la sociedad. Finalmente vamos a creer que el Covid-19 es lo más democrático que conocemos, no discrimina.

Un dato más, siempre que viajamos pensamos en volver. Por eso compramos pasajes de ida y vuelta ¿y ahora?

Ahora volver tiene una serie de requisitos y protocolos, sin olvidarnos el certificado de circulación para poder llegar a casa otra vez.

No es un placer viajar en estos momentos. Es una aventura.


Seminario Problemática de Género

¿Hasta cuándo seguirán intentando disciplinar a las mujeres?

Por María Soledad Loza

El productor de radio, Baby Etchecopar una vez más muestra su misoginia mediante sus discursos de odio hacia Cristina Fernández, ex presidenta y actual vicepresidenta de la Nación. El pasado sábado 20 de junio, en el programa de Mirtha Legrand, actualmente conducido por su nieta, Juana Viale, estuvieron invitados los periodistas de Radio Rivadavia: Baby Etchecopar, Eduardo Feinmann, Fernando Carnota y Oscar González Oro. Baby arremetió: "Cristina es el cáncer de la Argentina"

No es la primera vez que el conductor muestra explícitamente violencia hacia las mujeres. Hace algunos años, en su programa "El Ángel de medianoche" cuestionaba, insultaba y descalificaba a las mujeres por ser amas de casa, por ejemplo. Baby ha mostrado cómo le molestan las mujeres que alzan la voz, las mujeres de sectores populares, las que marchan, las que no responden los patrones de sumisión y que no se quedan solo en el ámbito doméstico dejando en evidencia los privilegios de los varones e ¿interpelándolos?

Detrás de un discurso lleno de prejuicios, donde los agravios se ponen a la orden del día, se visualiza la violencia socialmente legitimada por el sistema patriarcal. ¿es directamente y de forma personal hacia Cristina? (más allá de haber reconocido que él trabaja para que Cristina vaya presa en varias oportunidades) o bien, ¿a todo el sector de las mujeres y las disidencias que ella representa?

Con sus descalificaciones mostró también el mandato heteronormativo que se replica una y otra vez. En su expresión "como una señora sola" pareciera que no basta con uno mismo, mostrando descalificar y disciplinar a las mujeres que no están en pareja con un hombre al lado y que eso significara valer menos.

Ni la conductora del programa ni ninguno de los invitados dijeron nada de lo que sucedía. Con un silencio de adhesión, complicidad o temor a sus dichos agraviantes continuó la transmisión de unos de los programas con más audiencia en estos tiempos. Los personajes como Etchecopar son reflejo de una sociedad patriarcal que ante las voces de las mujeres que no temen decir lo que piensan, cargan sus discursos machistas. Muchas veces existen situaciones similares en los medios masivos de comunicación los cuales son justificados como "exabruptos" dando cuenta de los privilegios y la impunidad que algunas personas manejan.

Luego de la repercusión mediática, el periodista salió a disculparse por "sus dichos", pero refiriéndose solamente a la comparación de una enfermedad tan cruel y que afecta a tantos argentinos y argentinas, sin embargo, de los comentarios inapropiados y violentos, no atinó a decir nada. No es un caso aislado Baby. Sus discursos de odio tienen espectadores y seguidores. Está al aire con su programa de radio y televisión. Lo invitan a programas en donde también manifiesta estas mismas conductas.

No es la primera vez que Cristina Fernández es víctima de críticas. El cuestionar a las mujeres o a los cuerpos feminizados por su aspecto físico, sus gustos personales o por cómo visten, intenta desdibujar las responsabilidades o la trayectoria de éstas en los lugares que ocupen dentro de la sociedad. El discriminar, bastardear, descalificar a una persona por ser mujer o por no "cumplir" con los estándares hegemónicos establecidos refleja las formas utilizadas por los varones para ejercer control y dominio sobre las mujeres. Se mantiene, de esta manera, el espacio de subordinación que históricamente, la relación de poder ha colocado a las mismas.

El conductor se manifestó preocupado luego de la intervención de Miriam Lewin diciendo que es un ataque a la libertad de expresión. "La libertad de expresión no puede vulnerar derechos" afirmó la titular de la Defensoría del Pueblo en una conferencia de prensa organizada por estudiantes de periodismo de la escuela de comunicación del grupo Perfil y manifestó: "nos preocupan los discursos de odio que se difunden a través de los medios y de las redes sociales".

La defensoría del Pueblo pronunció en relación a los dichos "visibilizar y concientizar sobre tratamiento digno e igualitario en general y especial de las mujeres que se desempeñan en el ámbito público político". Lewin aclaró que, si bien las expresiones denunciadas están enmarcadas en el ejercicio de la libertad de expresión, lo cierto es que también incluyen la incitación a la violencia y a mayores agresiones, incluyen descalificaciones, agraviantes patologizantes dirigidas a una mujer y como tales proyectando sentidos negativos en sus repercusiones.

Así como Baby Etchecopar, en su momento lo hizo el periodista Eduardo Feimann acerca de la actual legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el frente de todos, Ofelia Fernández, descalificándola por joven y por mujer. Volviendo a replicar los mismos patrones hacia mujeres que no encuadran en la sumisión esperada por el sistema patriarcal.

Victoria Donda también hizo eco de los dichos del conductor en el programa y adelantó "desde INADI analizaron los dichos de Baby Etchecopar y emitirán una resolución al respecto "No van a existir más los Baby" aseguró la actual titular del Instituto Nacional contra la Discriminación.

Desde el paradigma de una sociedad más justa e igualitaria, es necesario repensar y cuestionar lo culturalmente impuesto. Para repudiar este tipo de acciones, la implementación de la Ley Micaela visibiliza un gran avance.

Esta ley generó un alto impacto en toda la sociedad al incorporar de forma obligatoria la capacitación en violencia de género. La norma establece el Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Genero y Violencia contra las mujeres con el objetivo de "capacitar y sensibilizar" a todos los funcionarios públicos. Abarcando a los tres poderes del Estado y la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación.

Taller de prácticas

Covid-19: El rol social de los clubes en medio de una pandemia

Por Maria del Carmen Vazquez

La Organización Mundial de la Salud declaró, a fines de enero pasado, que el brote de Coronavirus era una emergencia de salud pública de importancia internacional. La nueva enfermedad que está marcando la agenda mundial, no sólo vino a exhibir las injusticias a las que el sistema capitalista condena, sino también, el lado más solidario de la sociedad.

Desde el viernes 20 de marzo rige en nuestro pais el aislamiento social, preventivo y obligatorio con el fin de evitar la propagación del Covid-19. Una de las problemáticas más cuestionadas que trajo esta medida fue la situación laboral y económica de aquellas personas que viven al día, lxs trabajadorxs informales y los sectores más vulnerables. Según los datos estadísticos del segundo semestre (2019) establecido por el INDEC, en nuestro país, el 35,5% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza y la tasa de desocupación es del 8,9%. Si bien el gobierno intentó a través de distintas medidas proteger a lxs más afectadxs, con esta decisión, en el contexto actual, todo parece ser insuficiente.

Argentina posee la particularidad que los clubes de fútbol, tienen una fuerte incidencia y arraigo social en los barrios, lo que los hace un actor fundamental en la creación de las identidades colectivas y lazos identitarios con sus propios símbolos, signos y significados. En ocasiones, son los encargados de llenar un vacío y dar respuesta ante la ausencia del Estado. En ese sentido, la Covid-19 los ha empujado a cerrar sus puertas a nivel institución, generando así grandes pérdidas económicas, pero logró abrirlas para trabajar en base a la solidaridad y el valor social.

Cada institución puso sus instalaciones al servicio de la comunidad. Socios y dirigentes transformaron los microestadios en hospitales de campaña, pensiones en centros de aislamientos y oficinas en depósitos que almacenan donaciones. Las ollas populares alojadas en los clubes son imágenes que se repiten por centenares. Desde aquellos que tienen millones de pesos en su presupuesto, hasta los clubes de barrio que sobreviven y pueden mantenerse gracias a la ayuda del Estado. Todos se encuentran unidos y con el mismo fin: hacerle frente a la pandemia, generar conciencia y garantizar la comida en cada hogar.

Mención aparte para los jugadores mejor acomodados que redujeron su sueldo y para todos los que, sin importar su situación económica, están colaborando con donaciones de dinero, alimentos, artículos de limpieza y primera necesidad y con su presencia. Sin entrar en nombres propios, son muchos los que se pusieron el barbijo y salieron a colaborar codo a codo con distintas organizaciones para lxs más necesitadxs.

Se mencionan frecuentemente los cambios en las relaciones sociales que trajo el virus consigo y las especulaciones de cómo será el día después de que todo esto pase. Gustavo Cerati inmortalizó la frase "Sacar belleza de este caos es virtud" en una de sus canciones y lejos de romantizar la cuarentena o cualquier situación planteada, es importante sacar provecho de este momento y replantearse algunos conceptos instalados. Lo mencionado acerca de las actividades que están realizando los clubes, permite pensar que el trabajo social que desarrollan en los barrios es más fuerte que aquella idea de transformarlos en Sociedades Anónimas Deportivas que defienden los intereses de un par de empresarios. Probablemente sea un poco anticipado sacar conclusiones, pero es tentador pensar que esto deje una sociedad más solidaria e igualitaria y con mayor conciencia social.


Taller de prácticas

Hay un nuevo mapa para Argentina

Por Guillermo E. Pogliaga

Luego de 11 años de su primera presentación realizada el 21/04/2009 ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) un nuevo mapa de la República Argentina fue validado, teniendo en cuenta que fue consensuado previamente en marzo de 2016 y en marzo de 2017.

El Presidente Alberto Fernández lo presentará ante el Congreso Nacional solicitando se le dé curso legal para que esté en todas las escuelas del país y en reemplazo del, ahora viejo, mapa que todos conocemos.

Si lo miramos es como si se hubiera expandido hacia el mar y desplegaba hacia el sur.

La famosa plataforma marítima de las 200 millas pasó a ser de 350 millas, así dentro de los nuevos límites quedan incorporadas , sin duda alguna las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwichs del Sur, Orcadass de Sur y la Antártida Argentina incluyendo el Mar de Weddel.

Argentina pasa de ser un país continental a bi-continental, un estado marítimo con un 70% de mar llevando la costa atlántica e insular a 11 235 kilómetros de costa.

Según la experta Frida Armas Pfirter coordinadora de la Comisión Nacional de Limites Externos de la Plataforma Continental (COPLA) ahora la plataforma continental alcanza a 6 millones de kilómetros cuadrados *(1)

Eso es un 35% más de superficie, dos veces la Argentina que conocemos. Tanto así que Tierra del Fuego es ahora el centro del país.

Al mirar ese nuevo modelo, ese nuevo dibujo, se nos viene a la mente miles de preguntas e inquietudes.

Podemos disponer de todos los recursos de la zona en forma exclusiva e incluyente. Pesca, petróleo, reservas de agua, etc.

Además tenemos que terminar con los eternos robos de parte de todas las naciones que tienen un barco cercano que pueda cargar pescado.

Hoy en día y a pesar de todo, se exporta más pescado que carne vacuna. Si se logra una mayor explotación y exportación de pescado la diferencia aumentará exponencialmente.

Viendo tanto color azul mar en el mapa que supera el verde marrón de la tierra pensamos si tenemos una cantidad de barcos que puedan navegar en semejante extensión y otros que puedan vigilar esos mares.

El Estado debería analizar esta situación que reclama una enorme inversión en los astilleros como Rio Santiago , para fabricar las naves necesarias para tal fin.

Podemos obtener miles de toneladas para consumir y exportar, incluso se calcula que con una pesca responsable el remanente puede ser utilizado para abastecer a todos los comedores del país en forma gratuita, que daría solución a la permanente falta de alimentos saludables para tantas familias necesitadas.

Pero también hay que pensar en obtener petróleo, que se sabe que espera en el fondo del mar, y que aunque será una enorme inversión, también aportará importantes recursos a la nación.

Es un mapa que denota no solo importancia económica sino geopolítica, ahí están las islas del sur y la Antártida con su preciada península.

La marina mercante debe ser reflotada para cumplir la misión comercial para lo que fue creada y los barcos que deben custodiar las costas deben estar en la lista de fabricación.

Todo daría trabajo desde el comienzo y no se puede perder la oportunidad de progreso.

Los medios y multimedios no dan mayores datos, evidentemente no hay intereses de pesca y es una competencia que no desean los grandes agroganaderos de la Pampa húmeda y el Litoral.

Pero no deben preocuparse, solo se duplicó la superficie argentina.


*(1) El Cronista 24/03/2016


Taller de prácticas

Deshistorizar y desinformar

Por Guillermo E. Pogliaga

La palabra deshistorizar, según el diccionario, significa quitar, eliminar, borrar la historia de algo o alguien.

Cuando Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre a fines del Siglo XIX proyectaron contar como sería y como deberíamos entender la historia de nuestro país, a partir de ese momento calcularon que todo aquel que habitara nuestro suelo, debía tener la misma versión de cada acontecimiento político, cada batalla, cada imagen de nuestros próceres, etc.

El método, entonces, no debía llegar solo a las nuevas generaciones en las escuelas, sino a todos y a todas. Para esto Mitre creó el diario La Nación.

Un medio de comunicación escrito en esa época, era casi como manejar la información. Tener la gran posibilidad de deshistorizar y adquirir información y con ella, poder.

Aquel diario acompañó la empresa de "educar" con la política y apoyándose en hechos y batallas contadas convenientemente, normalmente con responsables ajenos a sus intereses.

Décadas después, con la tecnología invadiendo todo, los viejos diarios de papel expandieron su campo de acción y se metieron en la TV, en las radios y en internet, medios necesarios para una difusión masiva de las ideas.

Pero esas ideas necesitan un sustento, el cual no podría existir, si no hubieran deshistorizado más de un siglo atrás todo lo posible, y de esta forma, desinformar.

Cuando el gobierno de Mauricio Macri sacó de los billetes a nuestros próceres y los reemplazó por animales y plantas, no fue algo inocente, ni una novedosa forma de crear moneda.

Quitaron los rostros de la historia, no habría, a partir de este hecho un niño/a que preguntara que había hecho esa persona para estar en un billete. Se borraron las fotos, perdieron la importancia de sus campañas, lo bueno y lo malo, los errores y aciertos, las glorias o deshonras, nada.

Entonces, el trabajo de los medios de comunicación es más profundo, realizando una doble acción: Desinformar para el presente inmediato y deshistorizar para el futuro.

Entonces se entiende que es allí donde se produce la batalla cultural, aquí y en el mundo.

Con esa misma desinformación los nietos de los fascistas que mataban anarquistas por las calles de Buenos Aires a principio del Siglo XX en la tristemente célebre "Semana Trágica", ahora se autodenominan "libertarios", nombre con el que siempre se conocieron a los anarquistas a lo largo de la historia en todo el mundo, para decir que luchan por el fin de la cuarentena que el Gobierno Nacional (léase Estado) propuso para evitar contagios del Covid-19.

O sea que para muchos desinformados, los fascistas ahora son libertarios.

Es así, que en medio del desconocimiento general, pueden desde los medios, mezclar ideas o cualquier cosa sin dar mayores explicaciones, dando por sentado que esa definición política les corresponde.

Para la inmediatez con la que se busca resolver hoy las noticias, va perfecta la desinformación, y así, mezclada con la deshistorización, podrán los dueños del poder, manejar el sentido común y asociar los hechos del pasado con el presente, recorriendo los bordes más insólitos.

La derecha de la provincia de Córdoba, que aplaudió en 1969 la represión por parte del ejército de obreros y estudiantes que se agitaban contra la dictadura del Gral. Onganía, ahora salen a los medios a decir que quieren un "Cordobazo" para luchar contra el aislamiento sanitario.

Si hacemos una encuesta en esa provincia ¿cuántos saben qué fue y por qué se produjo el Cordobazo?

Desinformar y deshistorizar, no es producto de la inocencia de los medios de comunicación.

El poder que les da manejar la información, les permite trabajar con el único objetivo de borrar la memoria de todo un pueblo, para que no recuerden por que hay que pedir justicia, aún hoy, por varios hechos del pasado.

Sin historia, sin pasado y sin comprensión de la realidad, los medios de comunicación tendrán la posibilidad de afirmar la mayor de las mentiras, sin el temor de que alguien los contradiga.

Será entonces, cuando debamos comenzar a poner máxima atención en la inmediatez, leer entre líneas y desenmascarar cada imagen errónea que nos quieran imponer sobre el pasado, el presente y el futuro.

Taller de prácticas

Deshistorizar y desinformar

Por Guillermo E. Pogliaga

La palabra deshistorizar, según el diccionario, significa quitar, eliminar, borrar la historia de algo o alguien.

Cuando Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre a fines del Siglo XIX proyectaron contar como sería y como deberíamos entender la historia de nuestro país, a partir de ese momento calcularon que todo aquel que habitara nuestro suelo, debía tener la misma versión de cada acontecimiento político, cada batalla, cada imagen de nuestros próceres, etc.

El método, entonces, no debía llegar solo a las nuevas generaciones en las escuelas, sino a todos y a todas. Para esto Mitre creó el diario La Nación.

Un medio de comunicación escrito en esa época, era casi como manejar la información. Tener la gran posibilidad de deshistorizar y adquirir información y con ella, poder.

Aquel diario acompañó la empresa de "educar" con la política y apoyándose en hechos y batallas contadas convenientemente, normalmente con responsables ajenos a sus intereses.

Décadas después, con la tecnología invadiendo todo, los viejos diarios de papel expandieron su campo de acción y se metieron en la TV, en las radios y en internet, medios necesarios para una difusión masiva de las ideas.

Pero esas ideas necesitan un sustento, el cual no podría existir, si no hubieran deshistorizado más de un siglo atrás todo lo posible, y de esta forma, desinformar.

Cuando el gobierno de Mauricio Macri sacó de los billetes a nuestros próceres y los reemplazó por animales y plantas, no fue algo inocente, ni una novedosa forma de crear moneda.



Taller de Periodismo Gráfico.

La muerte genera tristeza pero también esperanza

Por Gabriel Felizzola

Solo, con miedo, temblando en medio de una silenciosa oscuridad. Se siente observado por los ojos abiertos, inertes, de su compañero de trinchera. No siente sus pies y apenas sostiene el fusil con sus manos congeladas.

Por su mente pasan imágenes. Las caras de sus padres, la sonrisa de su hermanita, el abrazo con su novia y los asados con los pibes del barrio.

Reza y reza para verlos una vez más.

Está alerta y expectante por si comienzan nuevas ráfagas de metralla que pueden acabar con su vida.

La mayoría conscriptos de 18 años, sin provisiones, inexpertos y con miradas que delatan el miedo lógico que genera una guerra. Algunos de ellos, fueron estaqueados por sus oficiales para que no vuelvan a exigir comida y abrigo. Incomprensible, cuando se supone que son responsables de bregar por la vida de sus subordinados.

El maltrato físico y psicológico en cualquier situación es un acto de cobardía, es un abuso de poder a personas en estado de indefensión.

En una guerra es despreciable, devastador. Quiebra la moral y el corazón de cualquier soldado.

Enfrentaron a un ejército experimentado, profesional, con armas sofisticadas y con un batallón de "gurkas", mercenarios de distintas nacionalidades dispuestos a arrasar a todo ser vivo que se cruzase en su camino.

Mientras tanto, los medios de comunicación de Argentina aseveraban que la guerra se estaba ganando. Siendo cómplices de una dictadura que desapareció a una generación de jóvenes, con ideales para construir un país más justo con justicia social, independencia económica y soberanía política.

Los militares del "Proceso de reorganización nacional" fueron los "gurkas" nacionales que arrasaron con todo lo que había en nuestro país.

Juan Antonio "Toni" Franklin López, nació en el barrio de Nuñez hace 62 años, es docente, periodista y navegante deportivo.

Desde sus 18, quizás antes, comenzó a andar por la vida en dos ruedas.

Trabajador en moto, supo tener un par de empresas de mensajería, que le permitieron un buen pasar sin grandes lujos pero lo suficiente para practicar motocross en la "Olla" de Ezeiza. Cita obligada para la práctica amateur y cuasi profesional.

Se aventuró a disputar algunas carreras, solo como un hobby para quitarse las ganas.

Un día lo invitaron a pasear en lancha y le gusto tanto que la segunda vez se invitó solo.

Pronto descubrió que no era solo un gusto. Preguntó dónde aprender a navegar y comenzó un viaje que duró la mitad de su vida.

- Cuando sentí el llamado del mar, supe que no había vuelta. No es como ir a pasar un día en el Delta o navegar una tarde en el velero de un amigo. Cambié mi vida, de casa, de pareja. Había comprado un barco para irme.

Tiene en su haber un viaje a Ushuaia, varios a Brasil y nada más ni nada menos que nueve cruces del Atlántico. Se ganó el título nobiliario de "Pastor de Delfines".

Pero hubo dos viajes que fueron muy especiales, porque le movió las fibras hasta su corazón de patriota.

Cuando fue la ofensiva militar ordenada por Galtieri aquel 2 de abril de 1982, la Plaza de Mayo se colmó de miles de argentinos y argentinas que salieron a festejar por la recuperación de las Islas Malvinas Fue un momento de euforia, de un sentimiento de patriotismo que se manifestó en todas las ciudades del país.

El autoproclamado Presidente, aprovechó y salió al balcón de la Casa de Gobierno a dar un discurso, creyendo ser el líder aclamado por el pueblo.

¿Cómo no salir a festejar por haberse atrevido a desafiar al imperialismo inglés?

Esa alegría duró poco. Estados Unidos y Francia apoyaron con logística y Chile fue el espía que necesitó Inglaterra para que en 74 días destruyeran el sueño de todo un país.

La osadía dejó más de 1000 jóvenes fallecidos y 14.000 prisioneros. Solo algunos oficiales honraron la historia de nuestros generales patriotas como San Martín, Belgrano, Martín Miguel de Guemes y tantos otros. La mayoría huyó abandonando a sus tropas, dicho por los testimonios de los soldados que sobrevivieron.

El 15 de junio la Plaza de Mayo se colmó nuevamente pero esta vez para insultar y repudiar a los militares. La gente lloraba y a los gritos pedían "Que se vayan".

Como suele suceder se desató una feroz represión que debilitó aún más a una Junta herida de muerte que renunció. Asumió el General Bignone, quien tiempo después se ocupó de la transición a la vuelta a la Democracia en 1983.

Los combatientes regresaron a sus pueblos, a sus casas, agradecidos de volver a estar con sus seres queridos, con sus familias. Pero nunca volvió a ser lo mismo para sus vidas.

Padecieron las secuelas que deja toda guerra. Insomnio, pesadillas, suicidios, desocupación, trastornos psíquicos, mutilaciones y lo peor en la mayoría de los casos sin poder reinsertarse en una sociedad que olvidó naturalmente por continuar con su rutina y con el paso del tiempo las nuevas generaciones están alejadas de una historia que no vivieron. Solo saben que pasó porque el 2 de abril es feriado y por los actos conmemorativos en las escuelas.

En 1988 un grupo de amigos navegantes se reunió y uno de ellos planteó la posibilidad de hacer un viaje a las Islas Malvinas.

Eran Toni López, Martín Pachiani y Javier Brizuela, con una cierta experiencia en alta mar que se entusiasmaron con la idea de hacer la travesía. Sobre todo porque además de disfrutar un nuevo viaje, un nuevo desafío, tenía el adicional por navegar adonde nadie lo había hecho.

Evaluaron las posibles respuestas de los militares ingleses pero ¿Quién podía saber cuál sería la reacción? Era un escenario impensado.

Nunca había llegado a amarrar un barco con bandera nacional en Puerto Argentino luego de 6 años y medio de la guerra en Malvinas.

La fecha elegida para zarpar fue el 2 de enero de 1989.

Este viaje y este mar tienen un sabor distinto.

Es un mar que se respeta por las vidas que se tragó, en un ataque a traición fuera de las millas de exclusión y que terminó con la vida de 313 marinos tripulantes del Ara Belgrano.

En ese mar hay riquezas que pertenecen a nuestro pueblo.

Cuenta Toni

"Malvinas tenía que ver con nuestra historia.

Una de las primeras cosas que nos planteamos fue entrar con un velero a Puerto Argentino con un pabellón a tope, demostrando que la zona de exclusión era una mentira británica.

Eso fue lo que ocurrió. Llegamos con nuestra bandera y cantando el Himno".

El Mar Argentino tiene la característica de tener aguas muy frías.

Se encuentra atravesado por fuertes vientos y cerca de Malvinas durante el año, hay un promedio de 200 días de lluvia. La temperatura media en verano ronda los 8°C y puede pasar que transcurran las 4 estaciones en un mismo día. Cerca de las islas se dice que el clima es malo y áspero, parecido a algunas zonas de Islandia, de Alaska o de Noruega.

Pero con un buen yate, de estructura sólida y con todos los recursos previsibles para un viaje de esta dimensión, se podría decir que no habría demasiadas complicaciones para lograrlo.

¿Pero a quién se le ocurriría meterse en estas aguas tan hostiles, con un pequeño velero para atravesar el Atlántico hacia las islas del sur?

Muy pocos navegantes. Solo aquellos que tengan un espíritu aventurero, que les atraiga la adrenalina y que atraviesan lo que sea para lograr sus objetivos.

Contaban con un pequeño velero el Patagón, que tenía 8 metros y medio de eslora, que es la dimensión tomada a lo largo del eje de proa a popa, dicho en criollo: el largo del barco.

Era simple con un mástil, dos o tres velas, un timón y gps.

Prepararon la embarcación con los recaudos necesarios para navegar los 483 kilómetros que separan nuestro continente de Malvinas.

Y llegó el día. El "Patagón" partió de San Fernando pasando por Mar del Plata y recalando en Puerto Deseado. Parada obligada antes de tomar la ruta hacia destino final y donde subieron dos tripulantes más, Ariel Perez y el "Vasquito" Santiago Isa.

Se sorprendieron porque cuando amarraron en puerto, los esperaba personalmente el Prefecto y les comunicó que desde Cancillería le dieron la orden de persuadirlos que no viajen. Determinados a viajar como sea, respondieron que lo iban a hacer igual.

Había un cálculo por el tiempo que podían tardar en llegar a destino pero era solo estimativo.

Ya sabían que mucho viento, algún temporal o rotura del velero podía retrasarlos e incluso por la neblina que rodea a las islas podrían equivocar el rumbo, chocar con una zona de rocas y naufragar dejando trunca la odisea. Sin contar que los ingleses podían disparar y después preguntar.

Cuenta Martín Pachiani, que en ese entonces tenía 21 años y con cierta experiencia.

-Aunque el pacto fue hacer el viaje en absoluta reserva, nos encontramos con el pueblo convulsionado porque ya sabían de la "Patriada". Cuando partimos, embarcaciones del puerto nos despedían con bocinas. Fue muy emotivo.

El viaje fue bastante tranquilo, salvo la rotura de un timón que fue resuelto sin complicaciones, hasta que el 27 de enero a las 3 de la tarde divisamos Puerto Argentino.

Por radio nos pidieron que nos identifiquemos, respondimos "Bandera Argentina", nos dijeron que amarremos a una boya lejos del puerto.

No nos dejaron desembarcar, nos dieron agua, combustible y arreglaron el timón. El trato que nos dieron fue muy correcto pero nos dijeron que si no nos íbamos se convertiría en un conflicto militar.

Solo teníamos dos horas para abandonar la zona y así lo hicimos.

No nos importó, el propósito lo habíamos logrado. Llegamos a Puerto Argentino. Cantamos la Marcha de Malvinas y zarpamos

Se pasaron noticias a través de medios periodísticos que generaron cierta incertidumbre, como que había desaparecido la embarcación con sus tripulantes, por ejemplo. Pero llegaron a Puerto Deseado y fueron recibidos como héroes. No es para menos, el viaje había movilizado el sentir nacional de los argentinos y argentinas.

No importaba si habían amarrado en Puerto Argentino o no. Lo valioso fue que se aventuraron a viajar a Malvinas y lo lograron.

-La experiencia que realizamos fue algo que muchísimos argentinos tenían en su corazón y no habían podido hacer y demostramos que la historia de Malvinas no terminó el 14 de Junio.

Pasaron por Mar del Plata donde los esperaron 10.000 personas que festejaron el regreso de la tripulación. Y cuando llegaron a Buenos Aires, días después Toni López llevó el "Patagón" para exhibirlo en el lugar emblemático por excelencia de la ciudad porteña, el Obelisco.

Aurora Canessa fue pareja de Toni López y comenzó a navegar a los 40 años.

"El viento es gratis y empecé a navegar...y ¡Navegué! ¡Crucé a Uruguay!" cuenta.

Tiene en su haber varias locuras lindas como haber ganado la Regata de las 500 millas del Río de la Plata y cruzar el Atlántico dos veces en soledad.

-Es como si estuvieras navegando sin ver el horizonte. El agua y el cielo son de un mismo color: negro. Estás sola en el medio de la nada. ¿Y qué te puede pasar? No hay nada. Es la nada.

El viaje lo hizo en un año y medio, dice que hace aventura pero que no se sacrifica.

Hoy tiene 75 años y se apresta a hacer un tercer viaje cruzando el Atlántico de Europa hacia Buenos Aires.

Pero hizo un viaje que además de navegar, fue para reivindicar a esos jóvenes que quedaron en las islas del Sur Argentino.

En ese entonces tenía un velero de madera "El Malabar" y estaba en los inicios de su primer viaje oceánico. Designó como capitán a "Toni" López y decidieron emprender este nuevo desafío para rendir honor a todos aquellos argentinos que quedaron en las islas.

Su motivación fue que en ese momento "la Thatcher" dijo que iría a festejar el éxito de la guerra.

Esas islas que representan parte de la historia argentina y que por varias causas aún en la actualidad, es un tema de agenda importante para el gobierno actual.

Primero: Sobre la Soberanía Nacional.

Segundo: el valor sentimental por la pérdida de un poco más de 1000 argentinos y las secuelas psicológicas, económicas y sociales que quedaron en 13.500 combatientes.

Tercero: una plataforma rica en peces, minerales y petróleo.

La naturaleza pone desafíos en el camino que hacen temblar hasta el más valiente.

No tener el control, estar a su merced causa miedo y a veces pánico. Pero el mar también genera sensaciones placenteras.

Observarlo tiene como un efecto hipnótico, como un estado de meditación y se escucha un silencio que acaricia el alma. Algunos dicen que es lo más cercano al nirvana o a esa vivencia única de placer en el vientre de la madre.

Cuando zarpa un barco las personas naturalmente buscan acercarse a la baranda para ver cómo va dejando una estela o simplemente miran el agua sin pensar en nada. Disfrutan esos momentos únicos e incomparables.

Hay quienes son más apasionados, más intrépidos, que disfrutan navegar contra viento y marea, con aguas bravas. Sin duda la tranquilidad y la caricia al alma vienen con pasión y adrenalina.

El Malabar, que estaba navegando con 9 tripulantes rumbo a las islas, se encontró con tremendo desafío que fue atravesar un temporal que duró cinco horas con olas de 10 metros. En la teoría se puede aprender cómo resolverlo pero solo cuando sucede sabes realmente si lo pudiste resolver.

Aurora fue la que timoneó, porque con el vaivén desenfrenado tiene la suerte de no descomponerse.

"Toni" relata "que en el momento que existía la posibilidad de morir uno se enfrenta con sus miedos y con las miserias que tuvo a bordo, pero no del barco, sino a bordo de la cabeza.

Sobrevivir a los temporales y volver a enfrentarlos es un buen ejercicio, ya que cuando uno vuelve a tierra, vuelve más bueno.

Juan Antonio "Toni" Franklin López tiene pelo largo, atado con una colita, un arito en su oreja izquierda y barba. Solo le falta un parche en un ojo y podría ser un pirata pero latinoamericano, porque sería un grave insulto compararlo con algún pirata de origen inglés. Además de navegante fue un militante contra la dictadura cívico-militar del 76. Hay una foto que recorrió todo el mundo en diciembre de 1982 cuando junto a otros dos jóvenes con una valla en mano arremetieron contra una puerta de la casa de gobierno intentando ingresar. Fue un símbolo del "Luche y se van".

Fue excombatiente en Ushuaia, fundador de Resistencia Patriótica Malvinas.

Presentó un proyecto de ley que fue sancionada el 25 de Agosto de 2011, la Ley "Gaucho Rivero" que impide el amarre de barcos británicos en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Buenos Aires y que la República Argentina tiene pleno derechos sobre sus territorios, la Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Estaba cursando la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo cuando falleció el 29 de diciembre de 2019.

El hombre partió físicamente pero dejó un legado.

"La síntesis de mis dos viajes a Malvinas es la experiencia de vida, de lucha y de militancia de mi generación en una cosa concreta.

Cada uno va por un motivo diferente. Yo fui porque soy marinero y patriota".


Taller de Periodismo Gráfico

El duro oficio de periodista en tiempos difíciles

Por Jorge Pardes

Comienza la transmisión. Ezequiel Guazzora le indicó a Javier Villalba, el camarógrafo, que encendiera la cámara. Las amenazas e insultos que recibiera por la mañana y el día anterior de la movilización de protesta a la Plaza de la República, en un nuevo aniversario de la declaración de la independencia, le indicaban que sería mejor hacer un "vivo". Eso quería decir que solo tenía para protegerse, la transmisión en directo de la cobertura periodística, como un modo de calmar a las fieras, cosa que no habría de lograr.

-¿Estamos en vivo?- Se lo escucha preguntar a su compañero antes de comenzar el relato de situación que daría el marco a las entrevistas que realizó aquella tarde de invierno fría, gris, hostil. Acababan de expulsar al móvil de C5N.

Vestido con su buzo azul en el que se lee la inscripción que los identifica: Quien quiera oír que oiga, el nombre de la agencia de noticias productora de la que es la cara visible; comienza la rueda de preguntas a los manifestantes que sostienen improvisados carteles o esmerados cruza calles de esos que se ofrecen a tres mil pesos en la Mercado Libre o que la mística militante genera con un marco de alegría, choripanes y cumbia por Spotify con unos buenos parlantes en algún garaje o patio del fondo, local barrial o plaza de barrio.

Se muestra calmo y hasta amable pero marca la distancia necesaria para no dar lugar a la hostilidad que aparece cuando empieza a ser reconocido. El siente el clima de odio que genera su presencia en esa plaza. Sabe que no es bienvenido pero no puede hacerse el desentendido, siente que tiene un pacto tácito con sus televidentes, el de mostrar otra mirada, y ese pacto puede cumplirse sólo porque la creencia de que si él no está para mostrarlo no habrá nadie que lo haga.

En la protesta porteña en medio de la pandemia que se concentró en el obelisco, participaron unos cientos de personas con consignas anticuarentena y en general contra el gobierno.

Rescata las declaraciones de todo aquel que no le da vuelta la cara, con estoicismo y cuidado. Su brazo se aleja con el micrófono lo más posible para dejar hablar a los entrevistados evitando al extremo la cercanía con quienes sin importarles la posibilidad del contagio con el Covid 19 salen a expresar su odio desmedido, su bronca incomprendida o quizá su profunda confusión. Lo hace como queriendo no ser presa de ese odio, bronca o confusión.

Agresión al comunicador Ezequiel Guazzora

Algunos distraídos intentan un planteo ideológico o buscan justificar alguna explicación en esa torre de Babel devenida en el mayor símbolo de la porteñidad, el obelisco, que mira al horizonte con nostálgico recuerdo de tiempos mejores.

Ezequiel Guazzora, un pibe del interior de la provincia de Buenos Aires, inmutable, continúa dando la palabra a quien quiera hablar.

Tras cada repetición de la pregunta de por qué se ha autoconvocado, va creciendo el odio y el clima ambiente se va haciendo más difícil, más agresivo, más violento.

Ese perfil de movilizado distraído va mutando a indignado y ya ni siquiera importa porqué se ha autoconvocado, porque todo indica que la furia puede ser descargada, la horda se convulsiona, la suerte ya está echada.

Periodismo de Guerra

realiza un espléndido reportaje de guerra en su Anábasis de Ciro cuando incursiona en Persia o Julio César que hacía escribir la Guerra de las Galias y la iba enviando por entregas a Roma para acrecentase su prestigio en la Urbe.

Siempre hubo un periodismo de guerra con vínculos con el poder y una íntima relación entre guerra y medios. Los periódicos han sabido multiplicar sus tiradas y consolidarse durante las guerras. En el negocio siempre fueron parte los medios de comunicación, constituyéndose en un componente estratégico.

Queda afuera de estas reflexiones la vida los sueños los temores de los que en los diversos campos de batalla hacían su trabajo periodístico y defendían una idea.

Comienza el día

Se despertó solo mucho antes de que sonara la alarma del celular con una sensación extraña. Presentía que su jornada laboral no iba a ser sencilla aunque su trabajo es lo que más le gusta en la vida.

Se dispuso a cumplir sin apuro ni preocupación los ritos habituales de su cotidiana existencia en el minimalista y tecnologizado departamento ubicado en una de las más lindas zonas del porteño barrio de Caballito.

No iba a permitir que un mensaje anónimo en su celular lo sacara de su eje si no lo sacaban las innumerables situaciones en las que se había visto involucrado el último año por el devenir del reconocimiento profesional del que estaba siendo objeto. Y sujeto.

Le clavó la mirada al caniche maltés y la sostuvo, impertérrito hasta que, luego de varios minutos -cada día son más- Juan Domingo con un aullido cargado de emoción, reconoce la derrota y le pasa la lengua por la cara a su amo que protesta y lo abraza mientas él ladra de alegría.

Tomó el mate entre sus manos, lo preparó meticulosamente, con sumo cuidado de que ni un solo palito de yerba mate caiga fuera de la cavidad. La profunda concentración en el rito matutino podría indicar que ningún otro pensamiento anidaba en su conciencia, pero en la mecanicidad del acto su mente volaba a su tierra natal a su infancia en los campos linderos a la ciudad pueblo de Tres Arroyos que lo viera nacer, allí en el centro de la provincia de Buenos Aires, tercera zona cerealera del país.

Sus abuelos y su padre con quienes vivía en el campo, la casa de la madre en el pueblo, sus idas y venidas. El tiempo de vida de soltero con su hermano en la casa de su otra abuela, los amores, el futbol, los amigos de toda la vida que no pueden creer que esté convirtiéndose en...

No se atreve ni siquiera a decirse a sí mismo lo que siente que está sucediéndole, su realidad, autopercibida, reflejo de las decenas de miles de visualizaciones de sus transmisiones en la red, de la gente que lo para en la calle para sacarse fotos, del reconocimiento que vino a buscar a la ciudad de la furia hace casi 20 años y que parece haber encontrado.

Su mano sobre la pava a punto de hervir, que retira del fuego en el momento justo. Un mensaje de WhatsApp que llega a su teléfono y lo saca de su recorrido mental y energético de casi toda su vida en menos de dos minutos, Es Lautaro Maislin, el notero de C5N que le dice que no sabe si va a ir a la marcha anticuarentena, que lo decide el canal, que no tiene ganas, que...

Vuelve al rito matutino, los diarios nacionales, el boletín oficial, pero es feriado. Tiene tiempo. Se despertó muy temprano.

Deja correr el agua de la ducha. Se sumerge nuevamente en sus pensamientos y descubre la sintonía entre el placer del agua recorriendo su cuerpo y los sueños cumplidos. Su paso por la primera división del Club Quilmes y por la pantalla de Crónica TV.

Y empiezan a sucederse los recuerdos más recientes que le fueron marcando la dirección de sus acciones, lo que está generando en la gente.

Él sabe que todo eso nació con los años de militancia y la tristeza que le produjo aquellos resultados electorales definitivos esa noche del 22 de noviembre del 2015 en el bunker del Frente para la Victoria con una remera naranja que tiró de bronca a la basura. Se dio cuenta lo que se venía y decidió contarle al mundo lo que otros no iban a contar. Aunque tuviera que hacer periodismo de guerra.

Y no paró. Pasaron los días de radio con cientos de llamados. Las encuestas callejeras y los pibes peleándose para que los entreviste. La explosión de las redes. Los viajes de una punta a la otra del país, en cada elección en cada momento en todos lados, a toda hora. Cada vez que Cristina presentara su libro Sinceramente, el 10 de diciembre en la Plaza de Mayo. Los miles de autógrafos y fotos que le fueron pedidos.

Se siente jugando en las grandes ligas y se recarga con la fuerza suficiente como para salir al mundo a hacer su trabajo, aunque algo le dice que hoy no será un gran día como esos que su memoria emotiva hacía presente en ese momento. Lo reconoce casi como un mecanismo involuntario de su conciencia para acumular carga y direccionar la energía hacia planos superiores, registrarse a sí mismo y enfrentar el camino. Y transitarlo.

Prepara los equipos, se viste, hace frío, se abriga, recoge la ropa para dejar en el lavadero. Barbijos, alcohol en gel, hasta guantes de látex que nunca usa, pero por las dudas. Deja la ropa en el lavadero y sube al subterráneo, en la estación Avenida La Plata para bajar en Lima y caminar hasta el Obelisco. Todo con extrema normalidad. Ahí es donde se pregunta por primera vez qué está haciendo en ese momento en ese lugar.

Lautaro Maslín le avisa que un grupo de inadaptados está agrediendo a los que están en el móvil de C5N. Empieza a corroborar su sensación, la mano viene pesada.

Robert Capa

Corría el año 1936 y en el Madrid de la penuria, la aviación enemiga bombardea indiscriminadamente la capital de España. Las miradas de estremecimiento a un cielo nada prometedor, son el preludio de unas carreras con rumbo fijo: los refugios bajo tierra, el Metro de la ciudad.

Robert Capa, un reportero gráfico que supo retratar como nadie las heridas y los avatares de la contienda que destrozó España hace más de ochenta años, manejando una pequeña cámara con instantáneas difíciles de olvidar, consideradas el mejor testimonio de la guerra civil española, elucubraba acerca del motivo por el que se encontraba en esa situación, en medio de la Gran Vía con las bombas rozándole los talones.

La búsqueda de aventuras que lo había traído desde su Budapest natal se entremezcló con la llegada del amor y el compromiso profesional y social. Él era un idealista que siempre estuvo al lado del oprimido y con su arte mostraba el verdadero sufrimiento del ser humano. Con la creencia de que si él no lo hacía, nadie lo haría. Tal es así que su trabajo tuvo una repercusión mundial que permitió conocer lo que sucedía en aquella España, antesala de la gran Guerra en Europa. Su obsesión era mostrar la huida de un pueblo que veía como las esperanzas de victoria se diluían.

Robert Capa en el campo de batalla con su cámara en mano

El ensordecedor sonido de las sirenas que avisaban el inminente ataque, lo empujaba a resguardarse. En medio de la pregunta que poblaba sus pensamientos acerca del porqué de su estancia en Madrid en ese preciso momento; el llanto de una niña viendo a su madre con la rodilla sangrando por una caída, lo sacó a la fuerza de su ensimismamiento y le frenó la huida. Tiró hacia atrás de su espalda la cámara que colgaba de su cuello, con un brazo tomó a la niña, con el otro levantó a la madre y las condujo a refugiarse en la boca del Metro, para desplomarse abatidos, recibiendo el agradecimiento de los ojos de esa madre que mientras acariciaba a su niña le transmitía a quien había salvado su vida; sin saber ni darse cuenta siquiera que él había salvado así su conciencia.

El periodismo de guerra en Argentina

Después de la muerte de Juan Domingo Perón la situación del periodismo en Argentina comenzó a complicarse Con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 todo empeoró. Una descomunal campaña de censura y represión fue desplegada desde el Estado, cierre masivo de publicaciones en todo el país, secuestros, desapariciones y torturas contra periodistas.

No había seguridad en ninguna parte, ingresaban a las redacciones, a los bares, a las casas, hasta a los cines, para llevarse a los comunicadores, que luego eran torturados y en la mayoría de los casos nunca aparecieron.

Rodolfo Walsh dirigía la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA), que fue un medio fundamental para la ruptura del cerco informativo que la represión había instaurado, llegando a todo el país y al mundo entero. El 25 de marzo de 1977, un día después del primer aniversario del golpe militar, luego de repartir las copias de la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar en buzones de la Ciudad de Buenos Aires y cuando se dirigía a una cita con un compañero, fue emboscado, atacado y acribillado a balazos por un grupo de tareas, el cual se llevó su cuerpo moribundo y lo secuestró ilegalmente. Pasó a integrar la lista de desaparecidos.

Cientos de historias de muerte, exilio y resistencia quedaron registradas en la memoria de los periodistas de aquellos tiempos. Historias que evocan el compromiso de quienes recrearon lo que hacía pocos años se conocía como periodismo de guerra, a los que como expresó Walsh en su inmortal Carta Abierta a la Junta Militar, les tocó "dar testimonio en momento difíciles".

Durante la última dictadura militar la presión ejercida sobre los medios de prensa fue la más terrible, con un nivel de violencia inédito. El desempeño de los medios de prensa durante este oscuro período de la historia argentina ha estado signado por silencios obligados y voluntarios, medios cómplices o tibiamente críticos, censura y autocensura, listas negras y adláteres del Proceso, y muy pocas resistencias dignas. El legítimo silencio provocado por el miedo se mezcló con actitudes parciales y justificadoras de las acciones de la Junta Militar. Todos actos que también recrean ese concepto del periodismo de guerra.

"Hicimos periodismo de guerra. Eso es mal periodismo. Fuimos buenos haciendo guerra, estamos vivos, llegamos vivos al final, al último día. Periodismo eso no es... Como yo lo entiendo, no es el que me gusta hacer. Y yo lo hice, no le echo la culpa a nadie, yo lo hice. Eran las circunstancias e hice cosas que en circunstancias normales por ahí no hubiese hecho, en términos de qué posición tomar o de cierta cosa terminante".

Con estas declaraciones el editor jefe del diario Clarín, Julio Blanck, en julio del 2016 reconoció el proceder de su medio periodístico para enfrentar al gobierno de Cristina Kirchner durante y después de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Toma el concepto de periodismo de guerra para describir la guerra mediática que lleva a un medio de comunicación o grupos de medios a enfrentar a un gobierno. Hay otro periodismo de guerra, el que protagonizan esos reporteros, fotógrafos, noteros que ponen en riesgo sus vidas, expresan sus sueños, conectan con sus temores en esos campos de batalla para hacer su trabajo periodístico y dar testimonio en tiempos difíciles.

El desenlace esperado

Todo empieza a enrarecerse. Quienes daban vuelta la cara para no ser entrevistados comienzan a gritar pidiendo que se vaya. Los que como distraídos argumentaban alguna explicación casi sin sentido de porqué estaban ahí, tratando de cuidar alguna forma, comienzan a propinar insultos.

Cuando el pibe de Rappi lo insulta fuerte, se da vuelta y comienza a caminar hacia Avenida Corrientes. Javier con la cámara lo sigue. Saben ambos que sólo la transmisión en vivo puede disuadir a los agresores, aunque ya están dudando.

La distancia al otro lado de la calle parece infinita. Ya es demasiado tarde, lo empiezan a golpear, es un linchamiento y disfrutan de lo que está sucediendo, hasta conceden que sea filmado y transmitido en vivo para que aprendan y no lo vuelvan a intentar.

Le pegan porque defienden la libertad de expresión pero solo para los que están de su lado.

Se siente Rodolfo Walsh o aquel reportero gráfico esquivando las bombas en las calles de Madrid en medio de la guerra civil española. ¿Cómo se llamaba? Robert Capa.

Siente la forma del pié de su agresor en las costillas, sabe que la adrenalina está impidiendo que registre el dolor en toda su dimensión, no suelta el micrófono. Todavía debe dos cuotas de la tarjeta y no lo va a perder antes de terminar de pagarlo.

Se cae dos veces, se incorpora no quiere terminar como Fernando Báez Sosa con los Rugbiers en Villa Gesell. Le causa hasta gracia su propia ocurrencia. ¿Cómo puede causarle gracia en medio de esa situación? ¿Cómo puede compararse con ese pobre pibe que lo terminó matando una patota?, ¿Cómo puede acordarse del aquel fotógrafo en Madrid hace casi un siglo?

Algunos lo defienden, otros tratan de desarmar la golpiza, los menos. Ezequiel sólo atina a esconder la cabeza entre los brazos, mirar hacia algún destino seguro y soportar los golpes en las costillas, las patadas, los insultos. No hay un solo policía. Tierra liberada.

Divisa la puerta de un drugstore, un kiosco de esos importantes con autoservicio y mucha mercadería donde no van a atreverse a seguir golpeándolo y persiguiendo. Ya está adentro cuando se da cuenta que también funciona al fondo un sex shop. Podría haber una librería especializada en cualquier cosa pero justo hay un sex shop.

Sus presunciones de razonabilidad en cuanto al cese de hostilidades por encontrarse dentro de un comercio privado son absolutamente erróneas. Continúan los golpes e insultos aún adentro del negocio hasta que un empleado de seguridad privada logra sacar a los agresores del negocio y bajan la persiana.

Todo lo que sigue es onírico. La horda continúa la guardia fuera del comercio, golpeando la persiana y reclamando la cabeza del periodista. Nada tiene sentido todo parece impostado desde la furia de esa treintena de manifestantes dispuestos a todos, mientras unos pocos cientos de personas continúan celebrando la gesta independentista con un incomprensible sentido destituyente del otro lado de la calle; hasta la llegada tardía de la policía de la ciudad a la que se le dificulta entrar al negocio por los manifestantes; hasta el rol de Ezequiel Guazzora que no sabe que cuando baje la adrenalina, no podrá moverse del dolor de todo el cuerpo y sigue transmitiendo por streaming su propio linchamiento, a modo de reality.

Lo único real es el sustrato de violencia que tiñe todo.


Taller de Periodismo Gráfico

Eternos como el tiempo

"Podrán cortar todas las flores del jardín, pero no detendrán la primavera"   Pablo Neruda

Por Santiago Rocca

Al parecer, muchas personas que actúan en nuestra sociedad tienen cierta tendencia a pensar en los demás. Hay muchos trabajadores sociales, enfermeras, maestros, gente con oficios y saberes, que si bien desarrollan actividades remuneradas, parece que con esa retribución que reciben por su trabajo de ningún modo se sienten compensados.

Porque sus mayores sueños o esperanzas no terminan en ellos sino que va hacia otros, a un prójimo que puede estar necesitando ayuda. Si bien como a la mayoría de la población, a todos los mortales se les impone la lógica de las dificultades cotidianas, para cubrir las necesidades básicas, por eso la condición de ser remunerados.

También hay otros que andan por la vida, desarrollando actividades militantes y no se ve claro qué ganan con eso. El que organizó un club de barrio, una sociedad de fomento, una olla popular, el que organizó un quermes, o un festival para ayudar. Cuando la necesidad no está en el horizonte, todo lo contrario se le presenta frente de las narices. Esos son los militantes son los que ponen en marcha la empatía, los que luchan, los imprescindibles.

1 de Julio de 1974 muere Juan Domingo Perón

Poco después de su muerte los restos fueron instalados en la capilla de la quinta presidencial de Olivos, vestido con uniforme militar. A la mañana del 2 de julio, fueron trasladadas a la Catedral Metropolitana, donde se le realizó una misa de cuerpo presente. Colocado en una cureña, el féretro, flanqueado por granaderos, fue conducido al Palacio Legislativo. Mientras se encontraba el cuerpo en el Congreso, desfilaron ante el féretro 135 mil personas; afuera, más de un millón de argentinos quedaron sin dar el último adiós a su líder.

Martin García, tiene 74 años, vive en Capital Federal, es comunicador social, periodista, locutor, especialista en propaganda de entes públicos, y campañas políticas. En ese entonces estaba recién separado y era padre de Bárbara y Camilo, sus primeros hijos de los 6 que tuvo. De familia Justicialista, hasta el desenlace de la muerte del General Perón, no era afiliado, ni militante orgánicamente, pero siempre lo sedujo el peronismo participando de los momentos históricos de su época.

Ni bien se enteró que ya se podía ir a despedir al Presidente fallecido salió disparado hacia el Congreso Nacional donde se llevaba a cabo el velorio. Había ido con su hija Bárbara que en ese momento tenía 3 años, la llevaba sobre sus hombros y al llegar a la tradicional esquina donde estaba la confitería el Molino alguien de la cruz roja lo persuadió para que no ingrese con la menor porque podía ser peligroso.

Era impresionante la cantidad de gente que había. Empezó a gotear y le pareció sensato llevar a su hija con la madre, y más teniendo en cuenta lo que le habían dicho desde la Cruz Roja. Partió rumbo a Ciudadela a llevar a Bárbara a su casa materna. Él estaba separado recientemente y vivía por esos días en casa de sus padres y hermano.

                                         El llanto desmedido de un soldado despidiendo a su líder.

Ya era casi la medianoche de aquel día histórico. Intentó dormirse recostado en su cama, pero algo le decía que debía despedirse de Perón. Estaba en pijama, caminó por la habitación, pensó dos minutos y se decidió. Vio que en el perchero, junto a su piloto de lluvia estaba colgado el ambo de su hermano médico. Un ambo verde claro, de esos que se usan para operar en quirófanos. Se lo puso, manoteó el estetoscopio, se lo colgó del cuello y salió a la calle metido en el papel de médico.

Paró un taxi en avenida Del Libertador y viajó hasta la zona de Corrientes y Callao. Se bajó y empezó a caminar hacia la Plaza de los Dos Congresos. Caminó apurado. Se cruzó con varios soldados vestidos de campaña, equipados con armas de guerra y sus cascos correspondientes. También cruzó una horda de militantes de la Juventud Peronista que todavía estaban ahí intentando entrar a despedir a su líder.

"Lo tienen secuestrado al general en el congreso" decían eufóricos.

Siguió caminando y atravesó varias vallas. Finalmente llego a la esquina de la confitería El Molino, donde había estado 15 horas antes y bajo la misma llovizna.

Se acercó a un guardia de seguridad y le habló desde la más absoluta sinceridad.

- Mire señor, al final estuve todo el día en la ambulancia ayudando y esperando por si había alguna persona grave para atender. ¿Sabe qué? Todos mis compañeros pasaron a despedirse del General, y yo fui el único gil que me quede de seña, y no pude. Así que, quería ver si podía despedirme de Perón.

- Cómo no doctor, pase. Le respondió.

Avanzó unos metros más y un nuevo escollo de la seguridad se le presentó delante. Utilizó la misma técnica: con la excusa de la ambulancia y ante la atenta mirada del oficial quien, con una voz gruesa un tanto impostada, le dio una orden certera a su subalterno.

- Acompañe al Doctor a despedir al General Perón.

Habiendo accedido al primer piso, luego de pasar por la explanada se encontró de frente con el féretro de Perón. A unos metros de allí, dos granaderos lo escoltaban con su habitual postura firme y certera, como unas estatuas. Durante los próximos dos minutos, Martín quedó a "solas" con el General sin poder creer lo que había pasado. Una sensación rara lo acompañaba. Se estaba dando cuenta de todo lo que había hecho para llegar a ese momento, a esa despedida. Estaba frente a la historia, frente a un conductor al que evocaba en sus días de radioescucha, donde el mismo General Perón decía "Cinco por uno, no va a quedar ninguno" en aquellos tiempos donde los empresarios escondían la comida para aumentar los precios.

La misma radio, por la que había escuchado de los bombardeos a la Plaza de Mayo, allá por junio del ´55. Recordaba los años de lucha de la Juventud Peronista, los años de exilio, la llegada a Ezeiza y la movilización de aquel día, también lluvioso.

Solo con él e invadido de esos recuerdos inolvidables, se dio cuenta de que ya no estaba militando, que solo se ocupaba de su negocio inmobiliario, criando a sus hijos, metido en la vida de un tipo común, muy personal.

Siempre fue muy emocionante la trayectoria del General, estiré mi brazo, le hice la "V" con los dedos de mi mano izquierda y le prometí militar. Llevar, desde su negocio, desde su profesión a la militancia como estilo de vida, comprometerme como quien dice.

Aquel día termino como no podía ser de otra manera, con un hecho surrealista. Al salir del Congreso, caminó unos metros y una señora lo advirtió de que a la vuelta de la esquina había heridos. Apuró su paso, dobló por la orilla, pegado a la pared y se adentró en la multitud.

27 de Octubre de 2010 muere Néstor Carlos Kirchner

Mónica Benítez, tiene 50 años, vive en Castelar, está casada con Gustavo, y es madre de Tomás. De familia con ideología peronista, hasta aquel entonces en sus cuatro décadas de vida no militó ni se movilizo a ninguna marcha. Siempre consideró que la política es sucia, y que todos los políticos son iguales.

El 27 de octubre del 2010, se levantó temprano junto a su pareja. Desayunaron café con leche con unas medialunas que Gustavo salió a comprar a la confitería Los Rosales, luego de manejar unas 15 cuadras. Mientras circulaba en su camioneta de camino a su casa, Gustavo encendió la radio que escuchaba habitualmente, al cabo de unos minutos un escalofrío le corrió por el cuerpo. La noticia menos esperada es anunciada por el locutor. "Néstor Kirchner ha fallecido en su casa de Rio Gallegos por una deficiencia cardiaca", dice.

Llegó a la puerta de su casa invadido por un sabor amargo, un sentimiento de desazón. Se quedó estático dentro de la camioneta sin poder bajarse. Mónica se asomó a la vereda y al ver a su marido dentro del vehículo sin bajarse le preguntó qué pasaba. "Se fue Néstor", le dijo y rompió en llanto.

¿Es para tanto? Le preguntó Mónica.

Aunque no lo creas, sí. Nos estaba cuidando, a la gente y al país le está yendo bien.

El desayuno que reposaba sobre la mesa pasó a un segundo plano. Sonó el teléfono, era Julio Benitez, el padre de Mónica queriendo hablar con Gustavo.

La conversación se extendió por varios minutos. Mónica estuvo siempre pendiente de que decían. Hablaban de Néstor.

Mónica, de a poco y con el correr del día, fue entendiendo que no solo se había muerto un líder político y que no era una noticia más. Empezó a registrar esa sensación que invadía a gran parte de la familia, como si se hubiera ido un familiar cercano.

Hay que ir a despedirlo, dice Gustavo ante la mirada atónita de Mónica.

Durante todo ese domingo, Mónica no se despegó de la pantalla del televisor. Entre aspectos informativos acerca de la causa del deceso y un Racconto de su vida política, su biografía, su presidencia, sus discursos, sus ideales, sus sueños y su familia, transcurría la transmisión en cadena nacional.

Ya entrada la noche Mónica, se devoró el programa especial de 678 que emitía la TV Pública, donde le realizan un extenso y emotivo homenaje del que participaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, políticos de distintos partidos, artistas, deportistas, periodistas, sociólogos, escritores, todos con un cierta imagen pública, reconocidos socialmente, estos desparraman testimonios muy emotivos respecto a la sucedido.

Mónica persuadida totalmente por la situación, empieza a empatizar con la historia de vida de quien partió y comienza un acelerado proceso de trasmutación de sus pensamientos y sentimientos.

Antes de terminar el día, tienen una breve pero significativa charla en pareja.

- Sabes Moni que a tu viejo le pico, ir al Velatorio. Empieza mañana pero solo no quiere ir, van a ser muchas horas porque va a ir medio mundo, tal vez si tengo fuerzas lo llevo.

-Si ustedes quieren ir, yo los acompaño. Me parece que este hombre se merece que lo despidamos. Fue un groso y dio su vida por la Patria. Dice Mónica.

Durante la tarde del lunes 28 de octubre Mónica, Julio (su padre) y Gustavo se acercaron a la Plaza de Mayo. Ese desembarco la inquietó, se encontró con una multitud que llegó a despedir al ex mandatario. Muchas banderas argentinas flameaban, entre innumerables fotos de Néstor y Cristina de todos los colores.

Las frases alusivas al matrimonio presidencial se multiplicaban. Un enorme pasacalle colgado sobre la Avenida de Mayo rezaba: "Néstor con Perón, el pueblo con Cristina". Algo la Conquistó.

Se agruparon en las filas para ingresar al velatorio, por momentos se convivía con un silencio sepulcral, y por otros con torbellinos de canticos, griteríos, demostraciones amor y lealtad por el líder que se fue y su compañera; en ese momento Presidenta de la Nación.


Emblemático pasacalle sobre Avenida de Mayo.

La catarsis se completaba en los abrazos, en los llantos, en los puños apretados. La conmoción generalizada atropellaba su sentir. Una especie de remordimiento la invade por haber estado tanto tiempo desinteresada y con prejuicios por una de esas actividades tan desprestigiada como es la Política.

Mónica, a cada minuto que pasaba se veía más anonadada de la gente que se acercaba a la plaza.

- Hija el Peronismo es pueblo, es pasión, es un sentimiento que ni los que somos peronistas podemos explicar, dijo Julio.

- Ahora siento que me lo perdí porque nunca me interesó saber nada de política, afirmó Mónica.

- Hacer cosas por el prójimo no es solo de cristianos, es de peronistas también, nunca es tarde para empezar, asintió Gustavo.

Ya en el último tramo del recorrido destinado para el ingreso al salón de Los Patriotas en la Casa Rosada, Mónica percibió que ese momento que estaba por vivir, seguramente sería mucho más que una anécdota de su vida.

Le temblaban las piernas, sentía que había algo más profundo que se estaba manifestado en su interior, el compromiso de militar la invadía. Minutos después, al pasar por delante del féretro, se le cruzaron miles de imágenes y juró silenciosamente que su futuro se vería teñido de acciones militantes y que, sin dudas, serán las causas de las mayorías populares la que la tendrán es sus filas.

Al salir de la Plaza, con la certeza de haber cumplido con el deber de ciudadano comprometido, pero también con rebeldía, con entereza y con el compromiso de que en el futuro acompañaría a Cristina en todas sus decisiones de gobierno, todavía no podía borrar de su memoria ese pasacalle que había visto en la Avenida de Mayo.


Taller de Redacción Periodística II

Cuñado: "La conformación de este ministerio se puede comparar con el surgimiento del ministerio de Trabajo en la época de Perón"

Por María Eva Esper

Con la llegada de un nuevo gobierno popular a la Argentina, las mujeres y las diversidades han ganado un nuevo ministerio (de las Mujeres, Géneros y Diversidad). Ely Cuñado militante con larga trayectoria en el feminismo y la diversidad sexual, y también dirigente sindical, fue convocada para ser parte de esta nueva cartera.

Desde muy joven comenzó a observar que el mundo es muy desigual, en especial con las mujeres y con quiénes se salen de la lógica heterosexual. Batalló contra ese mundo dentro del sindicalismo, y levantó la mano en cada rincón a la que la militancia sindical la llevó, para decir lo que nadie decía.

Hace más de 20 años que es dirigente sindical de trabajadores y trabajadoras no docentes de la Universidad de Buenos Aires, y junto a sus compañeras de trabajo, ha ido logrando incorporar muchas políticas de avanzada.

La lucha en las calles del movimiento de mujeres junto a los colectivos de las diversidades sexuales, la militancia sindical y el peronismo son parte del camino que Ely Cuñado viene transitando. Ese extenso recorrido hoy la encuentra ante un nuevo desafío; ser parte del recientemente fundado, ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. En una charla desde una plataforma virtual muy famosa en estos tiempos de pandemia, nos contó sobre su nuevo rol y las políticas que se vienen impulsando.

¿Qué importancia tiene la creación de este ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad?

Bueno, para mí es como dice la compañera Merchán: la conformación de este ministerio se puede comparar con el surgimiento del ministerio de Trabajo en la época de Perón. Desde el nuevo gobierno de Alberto y Cristina se toma la demanda popular que venía dándose en las calles, desde el movimiento de mujeres y diversidades sexuales. Hay un gobierno que supo escuchar esa demanda y tomó la decisión política de su creación, realizando entre uno de sus primeros actos, la capacitación en género que exige la Ley Micaela para los tres poderes, dictada para el Poder Ejecutivo por Dora Barrancos y la propia Ministra Elizabeth Gómez Alcorta, clara señal de la importancia que debe tener para quienes ejercen funciones públicas, la formación en género.

¿Cómo llegaste y qué rol estas ocupando en el Ministerio?

A mí me convoca la Checha para ser parte de su equipo; llevamos años militando juntas en la calles y dentro de las instituciones. Soy jefa de asesoras de la secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio, que conduce la compañera Cecilia "Checha" Merchán. Arrancamos el año con gran expectativa asumiendo el desafío que significa construir un ministerio desde cero y a la vez generar políticas públicas. Una de las primeras acciones en la que participé, fue la organización de una actividad realizada en el marco del 8 de marzo, que concentró a mujeres sindicalistas representantes de todas las centrales obreras, dónde la unidad, el rol en la historia y en los desafíos de este presente, dejó trazado uno de los vínculos centrales para el desarrollo de las políticas de este ministerio. A los pocos días se realizó la actividad central por el 8 de marzo en el Centro Cultural Kirchner (CCK), que contó con la presencia del presidente y se encaró una semana repleta de actividades específicas con representantes de todo el movimiento: desde artistas, militantes, artesanas, deportistas etc. Inmediatamente después se declaró la cuarentena por pandemia. Es decir que de los aproximadamente siete meses de vida de este ministerio, más de la mitad de este tiempo se tuvo que asumir esta emergencia que provocó un gran cambio y transformó las prioridades.

¿Qué desafíos urgentes planteo este contexto de pandemia?

Durante la emergencia sanitaria nos encontramos con una cantidad de derechos vulnerados que ya existían y se habían acrecentado en los últimos años. Por ejemplo se hicieron más visibles las desigualdades por razones económicas, por género o por ser travesti o trans. Esta última población tiene vulnerados la mayoría de sus derechos. Ante éstas situaciones el Ministerio debió atender con decisiones urgentes que se articularon con otros ministerios y con organizaciones locales, tanto municipales como barriales.

¿Qué articulación se da con los demás organismos de gobierno?

Algo que es interesante al constituirse y tener status de Ministerio es que se puede articular con los demás ministerios, y esto es algo muy importante, ya que entendemos que la mirada de género debe ser transversal a todas las políticas del Estado. Por otro lado se lleva adelante un contacto permanente con las organizaciones políticas, sociales, sindicales, las cuales venían teniendo un rol fundamental en los últimos años de macrismo, resistiendo a las políticas de hambre y exclusión. Es de suma importancia seguir construyendo y generando redes desde esas experiencias de organización popular.

Desde la Secretaria que ocupas ¿Qué políticas se vienen impulsando?

Bueno una de las propuestas que ya está en marcha es el Registro de Promotorxs "Tejiendo Matria", ya se anotaron más de 20.000 personas que durante estos años hicieron alguna formación y se sensibilizaron en temas de género y diversidad, y se encuentran realizando promoción de estos derechos en el territorio. El nombre del registro significa que vamos a ir tejiendo redes y fortaleciendo los lazos federales. Cada promotora/promotor tendrá una credencial, esta les dará una pertenencia al registro y certificará la tarea que ya vienen llevando a cabo. Esto permitirá detectar por ejemplo, situaciones de violencia, fortalecer redes, identificar desigualdades que atraviesan los diferentes territorios y poder construir estrategias para abordar estas problemáticas en forma integral. La idea es trabajar también con organizaciones que desde una perspectiva de género promueven la visibilidad y los derechos de la población migrante, de trabajadoras rurales, de mujeres indígenas, afrodescendientes, y con quienes desarrollan abordajes de personas con discapacidad. También se va a tener acceso directo a todas las actividades que lleve adelante el ministerio, cómo sensibilizaciones que se brindarán con materiales de la educación popular, para que sea más accesible y sencillo.

¿Cómo se organiza el trabajo dentro del ministerio?

Podemos decir que tiene dos líneas de trabajo centrales. Una es la que se ocupa de las violencias, entendida desde este nuevo Ministerio ya no sólo como la violencia ejercida de un varón hacia una mujer, sino además las violencias que existen en todos los ámbitos, a las que debe sumarse una mirada que tenga en cuenta el concepto de interseccionalidad.

Y la otra gran línea de trabajo es la de igualdad y diversidad, que parte de las leyes sancionadas, acciones pautadas en el movimiento y todo lo que se debe abordar respecto a las desigualdades que requieren de políticas públicas.

Uno de los ejes centrales es el relacionado al mundo del trabajo, que además de considerar cuestiones cómo la brecha salarial, aborda también un tema que es parte de las violencias estructurales de nuestra sociedad, las tareas de cuidado. La histórica desigualdad que debieron asumir las mujeres en estas tareas cómo si vinieran inscriptas en su ADN y así sumaron a sus vidas cotidianas las llamadas doble y triple tarea, ese trabajo no reconocido, considerado que se hace por amor. Estas cuestiones de desigualdad en las tareas de cuidado se visibilizaron mucho más con la pandemia, por eso constituye un desafío central a abordar y transformar en nuestra sociedad que anhelamos más justa e igualitaria.


Agostina Bombelli: "Es necesario que todas las disciplinas hagan un análisis con perspectiva de género"

Por Aldana Ibañez

Un intercambio vía Whatsapp se convirtió en el medio adecuado para pensar la sociedad de hoy, desde una mirada psicoanalítica y feminista; y también para analizar las políticas públicas que la atraviesan.

Agostina Bombelli es oriunda de Ciudad Jardín del municipio Tres de Febrero, pero actualmente vive en Morón. Es Licenciada en Psicología, desde 2015, de la Universidad de Buenos Aires.

Sus estudios y su amplia formación tuvieron siempre a la perspectiva de género como foco. Algunos de sus logros académicos son: el Posgrado en especialización de Clínica psicoanalítica, Curso de Clínica psicopatológica; Posgrado en psicología con perspectiva de género, especialización en salud sexual y reproductiva; Curso de Sexología clínica y educación sexual, con especialización de técnicas cognitivo comportamentales en terapia sexual y sexologia.

Su experiencia laboral comenzó en la educación al desempeñarse como maestra integradora. Luego estuvo en una clínica en Almagro, en urgencias con patologías. Más tarde se desempeñó como psicóloga clínica en una sala de salud municipal, hasta tener su propio consultorio y ser parte del Área de Niñez del Municipio de La Matanza, en un programa para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

¿Cuál es la importancia que le das a la perspectiva de género desde tu profesión?

Toda, me parece que es sumamente importante, tanto en la psicología como en el resto de los ámbitos. Creo que es sumamente necesario poder pensar en clave de género todas las disciplinas porque la sociedad en la que nos creamos como profesionales es una sociedad patriarcal, y en la que surgieron las teorías y los conceptos desde los cuales pensamos nuestras prácticas y trabajamos también. Por eso si queremos desarticular estas lógicas que se autosustentan, es necesario que todas las disciplinas hagan un análisis con perspectiva de género, eso es una posición ética y política.

Desde tu formación ¿cómo unís la psicología, el feminismo y la sexología?

La psicología y el feminismo se unen en la necesidad de atravesar todas las teorías, desde las cuales nos formamos, desde la perspectiva de género. En mi caso particular, mis pacientes en la gran mayoría de la veces se acercan a mí, sabiendo que trabajo desde una perspectiva de género, y sabiendo que soy feminista. Por eso hay algo ahí de la transferencia al dispositivo que ya se presenta por esta característica. Y la sexología lo mismo, si hay un área de nuestras vidas que ha sido atravesada históricamente por mandatos e imposiciones patriarcales es esa. Tanto para mujeres, varones, como para personas trans, en todos los casos se ha internalizado un montón de premisas en cuanto a la sexualidad, al erotismo, que terminan en muchos casos desarrollando disfunciones sexuales, generando problemáticas donde las personas no pueden vivenciar su sexualidad desde una forma plena. Pienso como ejemplos: el coitocentrismo, la primacía que se le da a las relaciones con penetración, ya desde el vamos se llama "juego previo" a otros tipos de actos sexuales, como son el sexo oral, anal, por lo general lo hegemónico es la penetración pene-vagina, con lo cual ahí hay un montón de otras corporalidades y de otras formas eróticas que quedan por fuera. El mandato del tamaño del pene, en los varones. La idea de la pasividad en la mujer, porque la idea de una mujer activa con su placer y sexualidad estuvo históricamente bastardeada. Los hombres y su relación con la masturbación, porque desde chicos se les enseña y educa con otra relación con su genitalidad y su placer; y a las mujeres eso es algo que queda relegado a la vergüenza o algo que tiene que ser reprimido o que no se tiene que hablar. Los mandatos sobre los cuerpos y los estereotipos de belleza hegemónicos.

Son tiempos donde el reconocimiento de los cuerpos y sus deseos es consciente y mayor ¿Que es para vos el deseo y el placer?

El deseo a nivel general para mi es motor, es eso que se presenta en la falta y en la ausencia y que actúa como motor para salir a buscar algo. El deseo sexual, en lo particular creo que es el sentir una atracción, una fuerza que nos motoriza a relacionarnos sexualmente, afectivamente o sexoafectivamente con otros seres. Y está condicionado por nuestro desarrollo, nuestras experiencias, va mutando, no es estático.

El placer es una sensación de goce, de satisfacción que nos recorre el cuerpo y la mente, que puede ser causado por diferentes estímulos y es algo muy subjetivo.

Para mi lo más importante en este sentido del mayor reconocimiento de los cuerpos y deseos, es el poder reconocer está característica de constituido del deseo sexual, para poder vivirlo de una forma más consciente y liberadora. Es entonces que el placer y el deseo sexual, tiene que ver con des-reconocer y des-aprender porque están basados en determinado sistema de creencias que nos vamos armando a lo largo de la vida en relación a nuestro esquema sexual.

¿Es una postura política para vos defender y promover el deseo y el placer? ¿por qué?

La gran mayoría de las creencias que se ponen en juego en nuestra sexualidad tienen un componente patriarcal por eso es necesario desbaratar todas esas lógicas e ir a una sexualidad más libre, eso es una postura política.

Creo que tiene que ir de la mano de todo el movimiento feminista y de todos los cambios que queremos lograr como sociedad. Es imposible pensar en no deconstruir la sexualidad en este punto porque sino, seguimos sosteniendo todas esas falsas creencias que se autosustentan y que tienen la misma lógica de reproducir juegos de poder y de crear seres que están adentro y seres que están afuera, lo hegemónico y lo abyecto.

Hablemos de salud mental, se realizaron avances en su concepción pero ¿Que pensás que falta en políticas públicas para abordarla de manera integral?

En cuanto a la salud en general, lo que falta es presupuesto siempre, para que podamos gozar de una salud como derecho universal para todes y eso obviamente se define a partir de las políticas públicas. Hablando de salud mental, en particular, históricamente siempre se dio esta separación: la mente y el cuerpo, entonces tardó mucho en que se ponga en consideración una mayor partida presupuestaria en lo que tiene que ver con salud mental. Se produjo un gran avance con la Ley de Salud Mental promulgada en 2010 en un camino de intento de desmanicomializar la salud mental y adicciones, esto último eso es muy importante para dejar de pensar a las personas con consumo problemático desde la mirada punitivista y estigmatizadora. Por otro lado está lógica de desmanicomializar tiene que ver con un marco comunitario, donde la persona con algún padecimiento mental pueda obtener sus tratamientos y su forma de estar mejor dentro de la comunidad donde vive, sin estar segregada a la sociedad.

En ese sentido falta presupuesto y políticas públicas que efectivamente puedan acompañar esto, porque tenemos una ley que dice: por un lado, que este año todos los hospitales monovalentes, que se ocupan de trastornos mentales, deben mutar su forma de trabajar a ideas más abiertas que entiendan de manera integral la salud de las personas. Por otro lado que la internación se tiene que dar como último recurso, después de agotar otra intervención de forma ambulatoria y en el seno de la comunidad de las persona, que los hospitales generales tienen que tener internaciones de salud mental dentro de los servicios y que se debe destinar partida presupuestaria para la creación de otros dispositivos que puedan a reemplazar el dispositivo manicomial.

Ahora nos quedamos a la mitad, tenemos la ley que dice eso pero no existen los dispositivos para abordar las problemáticas de salud mental en la comunidad. Lo que hace más difícil el proceso de reinserción social. Hay muchísimas personas que se encuentran en situación de internación por cuestiones sociales, porque su familia los abandonó, por no tener un techo donde vivir, entonces siguen institucionalizadas por lo tanto siguen segregadas de la sociedad.

Por otro lado creo es necesario mayores políticas públicas en cuanto violencia de género, faltan políticas públicas que sean reales y efectivas, que se produzca una integración entre los diferentes estratos del sistema, del Estado y las Instituciones que tienen que atravesar las personas en esta situación.


Lucio Canaza: "Evo Morales le dio dignidad a nuestro pueblo que estaba en el olvido"

Por Roberto Horvath

El trabajador textil y militante de la agrupación GEA (Generación Evo Argentina), habló sobre su historia de vida y sobre el complejo presente que atraviesa Bolivia. También detalló los motivos que lo llevaron a involucrarse en la política.

Lucio Canaza nació en las afueras de La Paz, Bolivia, hace 43 años. Su hogar de nacimiento se ubica en una provincia del altiplano, en pleno campo, alejado de toda urbe.

Siendo muy joven a comienzos de los noventa, decidió emprender un nuevo proyecto de vida lejos de su amada patria.

Hoy, con más de dos décadas y media viviendo en Buenos Aires, el trabajador textil y militante de GEA, tiene una extensa experiencia de vida como migrante. Al igual que muchos otros de sus compatriotas, Lucio decidió probar suerte en la Argentina en busca un futuro mejor.

En la entrevista que sigue realizó una síntesis sobre lo que significó Evo Morales en su tierra, y qué fue lo que lo llevó a involucrarse en política. También describió la delicada situación que vive hoy su país tras el golpe de estado sufrido el pasado 10 de noviembre del 2019.

¿Cómo fue tu adaptación a la argentina?

En un principio fue difícil porque había mucha discriminación. En esa época estaba Menem como presidente. Como no tenía documento, salía poco a la calle por miedo a que me deportaran. Esos temores siempre estaban. Años después tuve la oportunidad de hacérmelo y me dieron la Precaria (Certificado que te habilita a residir, a estudiar y trabajar legalmente hasta que obtengas la residencia definitiva). Gracias a eso empecé a circular más, iba la plaza a Jugar a la pelota. Fui adaptándome cada vez mejor.

¿Al llegar a qué te dedicabas?

Al llegar, unos amigos me consiguieron un trabajo para ayudante de costura. Por suerte daban comida y cama para dormir. En ese momento, al no tener nada y al no conocer la ciudad, me venía bien. Pero el trabajo era duro ya que estaba desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche. Es decir más de quince horas.

¿Por qué decidiste involucrarte en la política? ¿Cómo llegaste a GEA?

Al comienzo, cuando era joven, no me interesaba. Pero con el tiempo entendí que necesitaba participar en el proceso de cambio que se estaba desarrollando para contar, ayudar e informar de los avances que ocurrían. Con mi familia, viajábamos mucho a Bolivia de vacaciones y se notaba mucho el crecimiento económico. Fue justamente, cuando paseaba por la Ciudad de La Paz, que me llamo la atención un grupo de jóvenes que estaban haciendo un acto en la Plaza Murillo y que tenían puestas unas remeras con el nombre de Generación Evo. Fue ahí donde los conocí. Cuando me preguntaron de dónde era, les dije que soy boliviano pero que estaba viviendo en la Argentina. Me comentaron que en Buenos Aires había militantes de GEA y me pasaron el contacto de los referentes para sumarme.

¿Cómo definirías al Gobierno de Evo Morales?

De pequeño, me acuerdo que los políticos que se candidateaban decían: "si me votan para presidente el Banco (Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos va a prestar tantos millones y con eso vamos a hacer esto y esto otro". Bolivia siempre estuvo endeudada, atada de manos a los organismos internacionales y a los Estados Unidos. Cuando asumió Evo, tomo la decisión de sacar a la embajada estadounidense que tenía influencias en el Banco Central y en el manejo de la economía. Demostró que un país gobernado por su pueblo puede salir adelante sin depender de ningún organismo financiero. Además le dio dignidad a nuestro pueblo que estaba en el olvido, entre ellos los campesinos que no sabían leer ni escribir y que para los políticos de derecha no servían para nada. La mayoría de las cosas que hizo fue para el bien del país. Antes para llegar a mi pueblo los caminos eran todos de tierra. Ahora, en cambio, están todas las rutas asfaltadas y con doble vía. Puedo nombrarte muchas cosas más: el teleférico, el tren en Cochabamba. Nosotros siendo un país gasífero, solo un 10 por ciento de la población tenía acceso al Gas a domicilio. Hoy en día, es el 80 o 90 por ciento.

¿Qué piensas del presente de Bolivia? ¿Crees que el MÁS (Movimiento Al Socialismo) pueda volver al gobierno?

Mucha gente no supo valorar el crecimiento económico. Las sociedades suelen ser muy cambiantes y con nuevas demandas. Es una pena que nuestra patria pase por este momento. La gente muchas veces se olvida, y un sector minoritario pero con mucho poder aprovechó ese momento para realizar un golpe de estado. Aquí, en la Argentina pasó lo mismo; en el mejor momento con Néstor (Kirchner) y luego con Cristina (Fernández), la gente decidió inclinarse por (Mauricio) Macri. Se retrocedieron años de avances y logros. Pero tampoco está todo dicho, porque al pueblo ya no lo pueden acallar, ni le pueden mentir como antes. Estoy convencido que el MAS va a volver a recuperar el gobierno, porque está claro que la mayoría quiere que siga el proceso de cambio.

¿Qué expectativa tienes del Gobierno de Alberto Fernández?

Las expectativas son muchas. Alberto es un docente, sabe lo que quiere y ama a su país. Va hacer complicado porque estamos atravesando una pandemia, pero pienso que vamos a salir adelante, como con Cristina.


Yapuri (refugiado político boliviano): "La falta que cometimos para los autores del golpe de estado, fue apoyar la causa del pueblo"

Por Quispe Mamani

Elías Yapuri es quechua, de 30 años de edad, dirigente social y abogado de profesión en Montero, Santa Cruz, Bolivia. Actualmente está en Argentina y en la entrevista que sigue relató su experiencia como refugiado político después del golpe de estado en su país. Asimismo, señaló los hechos que concluyeron en la renuncia forzada del presidente Evo Morales y denunció la violación de derechos humanos antes y después de consumado el golpe. En el intercambio se refirió a la muerte de 36 personas en las masacres de Sacaba y Senkata, en manos de las Fuerzas Armadas y bajo el Decreto 4078 firmado por la autoproclamada presidenta Jeanine Añez, según el Informe de la Comisión de Derechos Humanos que viajó a Bolivia desde Argentina.

-¿En qué condición se encuentran usted y sus compañeros después del golpe de estado en Bolivia? En especial con relación a los procesos judiciales que el gobierno defacto levantó en su contra.

Es de conocimiento público que todos los compañeros que estamos en Argentina, tenemos procesos por "sedición", "terrorismo", "instigación pública a delinquir", y otros delitos que fueron inventados sin que haya ningún elemento de condición y prueba de los mismos. En realidad, la falta que hemos cometido para los autores del golpe de estado, fue apoyar la causa del pueblo en su reivindicación por la estabilidad social y política vívida hasta antes del golpe. Como en todo proceso dictatorial, necesariamente, tienen que utilizar mecanismos judiciales para aprehender, amedrentar y perseguir a las y los compañeros que básicamente estamos en actividad política y social.

-Organismos de derechos humanos y varios gobiernos denunciaron que, a parir del golpe, en Bolivia no existe estado de derecho.

La violación al estado de derecho comienza el 21 de octubre. El 20 son las elecciones generales y el 21 de octubre los comités cívicos llamaron a "paro indefinido", con intención de desestabilizar el gobierno de Evo Morales. Un gobierno popular, elegido por su pueblo, que durante 14 años se dedicó a construir una sociedad más justa. A partir del paro cívico, empieza la vulneración de los derechos y garantías constitucionales. Primero, negando a la población el derecho al trabajo; con esto, el derecho a la subsistencia y la vida misma. Son los primeros pasos para consumar el golpe de estado.

-¿De qué manera se desarrolló el golpe de estado en Bolivia?

Simultáneamente se llevaron a cabo hechos de violencia por parte de hordas fascistas y racistas encabezadas por los comités cívicos y sus brazos operativos: "La Unión Juvenil Cruceñista", en el caso de Santa Cruz; " La Resistencia cochala", llamados "motoqueros", en el caso de Cochabamba; y las denominadas "Plataformas ciudadanas" articulando con "Resistencia Paceña", en la Ciudad de La Paz. Esto generó rechazo de la población en general, sectores sociales de trabajadores, transportistas y gremiales. Sin embargo, los hechos concluyen con un descarado amotinamiento de la Policía. De este modo, consumando el golpe de estado, dejando de lado los derechos y garantías constitucionales, en consecuencia, el estado de derecho.

-Organizaciones de DDHH a nivel internacional se pronunciaron respecto de la sistemática violación de derechos humanos en Bolivia.

A nivel nacional, cuando ocurrió la masacre en Sacaba en puente Huayllani, hubo una comisión de derechos humanos que, en coordinación con la Defensoría del Pueblo, se hizo presente en el lugar de los hechos y en su informe señaló que hubo dos momentos en Bolivia. Primero, cuando caen los primeros fallecidos en enfrentamientos entre civiles. Es decir, los grupos paramilitares y población civil que no estaba de acuerdo con lo que estaba sucediendo. Un segundo momento fue cuando el compañero Evo renuncia, los militares salen a la calle y empiezan a disparar contra la población civil indignada ante la forzada renuncia del presidente. En la semana del 11 de noviembre mueren más de 36 personas. Es lo que manifestó la Comisión de Derechos Humanos. Por este informe, en Cochabamba se inició un proceso judicial contra el defensor del pueblo, quien actualmente se encuentra detenido.

-¿Quiere cerrar esta entrevista con alguna reflexión?

Agradecer la solidaridad de los movimientos de DDHH que existen en Argentina; agradecer los grandes esfuerzos que hacen las compañeras, compañeros, por el pleno ejercicio de los derechos humanos, por denunciar cuando son vulnerados en otros países. Asimismo, a las compañeras, compañeros, bolivianos, residentes en Argentina, los llamo a reflexionar sobre lo que acontece en nuestro país. Nada es casual, todo tiene una razón de ser, como la decisión nuestra de seguir apoyando al proceso de cambio y la revolución democrática cultural en Bolivia.

Entrevista realizada el 10 de febrero del 2020


Taller de Redacción Periodística I

Familias sin acceso al agua potable

Por María Soledad Loza

Raúl Oscende vive con su familia en Los Blancos, un pueblo de 1050 habitantes, en el Departamento de Rivadavia, provincia de Salta. Allí, un 75% de los habitantes son criollos y el 25% restante, pertenece a la comunidad Wichi. Son pueblos del monte, aunque ocupan las periferias de Ingeniero Juárez y Las Lomitas, en la provincia de Formosa. Los Blancos se encuentra en el km 1711 de la Ruta Nacional 81, entre las localidades de Capitán Juan Page y Coronel Juan Sol.

Las casas de las comunidades originarias están construidas con palos, barro, nylon y telas. Los caminos y accesos son de tierra. Los días de lluvia, muchas veces, imposibilita el paso y la salida a otros pueblos.

En estas comunidades, se puede ver todo el trabajo que llevan adelante pasando de generación en generación, el cuidado por los animales y por las tierras. Es por eso que no piensan en la posibilidad de irse a otro lugar. Ni siquiera, aunque las carencias materiales sean tan visibles y donde, además nadie les garantizaría estar en mejores condiciones para tener una vida digna.

Raúl nació y se crió en Los Blancos. Conoce cada rincón del monte. También al cacique de la comunidad Wichi. Tomó la iniciativa de encargarse de llevar los requerimientos de algunas de tantas necesidades al municipio de Murillo, departamento de Rivadavia, en busca de soluciones y/o respuestas, aunque fueran paliativas. "Muchas veces nos sentimos abandonados, no sabemos ni a quién decirle qué pasa. Comemos cuando se puede y lo que se puede". Su compañera trabaja en el Centro de Salud de ese mismo municipio, y cuenta lo difícil que se torna el día a día en su jornada laboral: "La situación es realmente complicada, es muy difícil conseguir agua dulce, agua potable. Acá todos sacamos agua de pozo, agua contaminada. Muchos de los chicos están una semana con diarrea, vienen al hospital, pero cuando vuelven a sus casas, otra vez toman la misma agua y vuelven a tener vómitos o diarrea de nuevo". Solo hay un médico y una odontóloga trabajando en el Centro de Atención Primaria. El matrimonio tiene una hija de 7 años que no sabe lo que es tener agua ni una canilla en su casa. Conoce la rutina de juntar agua en baldes y luego calentarla para poder bañarse. En la entrada, sobre unas maderas, hay dos palanganas donde, en una de ellas, lavan sus alimentos y en la otra, los platos sucios.

Los Blancos no cuenta con agua de red ni de pozo. Las casas no tienen grifería y eso está naturalizado. Van en busca de agua con baldes o bidones a la única cisterna para las más de 1.000 personas que viven en el lugar. Muchas veces, al llegar, la encuentran vacía. Esta tarea diaria recae mayormente en los niños o las mujeres que son quienes cargan hasta donde su fuerza les permita. Se acercan en bicicleta o caminando mientras los hombres trabajan la tierra en fincas o estancias. Esto da cuenta de dos situaciones: la de género, siendo que las tareas domésticas y de cuidado familiares son llevadas adelante por las mujeres; y la exclusión, por la falta de accesibilidad, dado que las personas mayores o con discapacidad no podrán acceder a esa cisterna y deberán seguir consumiendo agua salada o contaminada.

Visibilizar la situación del alto grado de vulnerabilidad social es uno de los objetivos que se propuso Raúl. El acceso al agua de calidad, se encuentra por debajo de los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la provisión, suministro y calidad de la misma.

La dificultad en el acceso a la salud y a una vivienda digna pone al descubierto las grandes diferencias sociales estructurales y las escasas posibilidades de cumplir, por ejemplo, con los protocolos indicados para prevenir el contagio del Covid19.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por los dirigentes mundiales para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir las desigualdades y luchar contra el cambio climático enumeran: el garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos. El programa se extiende desde el año 2015 al 2030 y plantea 17 objetivos cuyas metas varían dependiendo la realidad de cada país. La Organización de las Naciones Unidas reconoce el acceso al agua como un derecho fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución que establece que el acceso a fuentes de agua potable y segura, como también el saneamiento, son un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos.

En estos sectores vulnerados, los cuadros recurrentes de gastroenteritis o deshidratación no son tomados como enfermedad o como un problema de salud serio. Los niños son los que más síntomas presentan teniendo que permanecer internados cuando los cuadros son más severos. Pero al no haber una solución con la problemática del agua, regresan al tiempo, presentando cuadros similares.

Desde la Secretaria de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta, el Ing. Omar Zapata asegura: "El arsénico es uno de los contaminantes inorgánicos más tóxicos presente fundamentalmente en aguas subterráneas". Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por los microorganismos y sustancias químicas presentes. Evaluar la calidad significa analizar su composición a través de exámenes físicos y químicos. El Programa de Monitoreo Hídrico de Contaminantes de esta secretaria propuso un sistema de filtros de absorción en serie. El sistema de tratamiento se fundamenta en la tecnología combinada de absorción del arsénico en óxidos e hidróxidos de hierro y posterior filtrado con arenas y gravas de diferente granulometría.

El impacto que produce sobre las personas el no tener agua potable y el naturalizar distintas consecuencias en su salud física y emocional necesita de un Estado presente que promueva y garantice políticas integrales. Respondiendo a la demanda por falta de agua potable y ante la ausencia de políticas sociales para los pueblos originarios, el equipo técnico interdisciplinario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, compuesto por trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos y sanitaritas, evaluó a lo largo de los últimos años junto a la participación de la comunidad, diferentes líneas de intervención para poner en marcha un plan de abordaje integral. Se priorizó la perforación de pozos de agua en la comunidad como un primer paso al reconocimiento de un derecho social negado durante años; se concientizó a la población en general, incluyendo niños, niñas, adolescentes, docentes y personal de la salud, acerca de la importancia de la misma para evitar enfermedades prevenibles y bajar los índices de problemáticas sanitarias asociadas a la falta de agua. Se planificaron distintas actividades con diferentes actores sociales con el fin de canalizar las demandas y las necesidades evaluadas en el territorio para lograr un trabajo mancomunado que tiene como fin, mejorar las condiciones de exclusión y vulnerabilidad de los habitantes de esa zona. La educación hídrica también involucra trabajar con profesionales de los medios de comunicación, masivos y comunitarios con el fin de visibilizar la problemática de una manera clara y efectiva.

El tener acceso al agua potable es uno de los derechos personalísimos y no un privilegio de clase. Es vital incluir un plan de educación que sea clave para la seguridad hídrica, que incluya un enfoque multidisciplinario con el objetivo de lograr avances en el conocimiento científico. Asimismo, al hablar de soberanía alimentaria, como derecho a la alimentación para que todas las familias puedan elegir y decidir libremente qué y cómo consumir: respetando la identidad cultural y la seguridad alimentaria entendida como el acceso y con la disponibilidad a los alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

Desde el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sostenible Provincial, hacen mención a las obras llevadas adelante en el Municipio del Galpón en septiembre de 2018. Se proveyó de plantas de abatimiento de arsénico en agua, a la Escuela N 4129 de Vallecito, departamento de Metan. La obra se realizó en el marco de un convenio con el Programa FIDE (fondo integrado para el desarrollo). Esta escuela, con una matrícula de 37 niños y en donde Patricia Arroyo, directora y parte del mismo pueblo, manifiesta la importancia de este avance: "Nosotros nacimos acá y lo único que esperamos es que nos vean y nos den lo que nos corresponde. Los chicos muchas veces quieren llevarse un bidón, una botellita con esta agua a su casa para que la pruebe su mamá porque es más rica". El arquitecto Ernesto Acosta del mismo Ministerio, explica cómo el módulo de abatimiento elimina el arsénico del agua en un 90 %; por lo que se espera que pasados los primeros 15 días desde la instalación y puesta en funcionamiento, podrá reducir el valor de entrada actual de 0,1 mg/l a 0,02 mg/l, cumpliendo así con el valor máximo permitido por el Código Alimentario Nacional estipulado en 0,05 mg/l. Esta remoción de partículas y filtrado de olores y sabores desagradables, sumado a la ingeniería de esta planta se centra en la practicidad y eficacia. No requieren de energía eléctrica ni utiliza productos químicos. Todos los elementos del filtro - cartucho son amigables con el medio ambiente y reutilizables y de uso sencillo para que cualquier integrante de la familia pueda estar atento a cualquier dificultad, o bien para reponer y cambiar estos materiales que van dentro de un recipiente, que funciona de filtro, dentro del módulo. "Es una solución a corto plazo que mejora provisoriamente el agua que consumen a diario todas estas familias", argumentó el arquitecto.



Roberto Caballero


"Hay que sacar del lugar del saber aquellos que no son otra cosa que voceros de los monopolios"

Por Verónica Velásquez

En la semana del periodista, cuenta sobre sus 30 años de recorrido en el Periodismo de investigación en Conferencia de Prensa por plataforma Zoom organizado por la carrera de Comunicación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, (IUNMa).


Roberto Caballero Periodista contemporáneo nacido en 1970,ex director de la revista Veintitrés, fundador y ex director del diario Tiempo Argentino,conduce el programa radial Caballero de Día de lunes a viernes de 8 a 11 por La 990 y dirige la revista Contraeditorialjunto a Gustavo Cirelli.

-¿Cómo surge la revista Contraeditorial?

-Salió por el 2017 con la idea de lanzar, en una revista, todo. Para que no quedara simplemente en el discurso que hacía el Macrismo, que se lo quería presentar como una especie de novedad política. Nosotros sacamos la revista para denunciar al modelo. Fuimos antimacristas desde un principio. Nunca consideramos que fuera una derecha democrática, sino que era la continuidad de la pata civil de la última dictadura cívico militar, por lo cual nunca pensamos, como si hicieron otros, que se podían canjear cosas para dedicarle adjetivos positivos a Macri. No canjeamos pauta publicitaria oficial para hablar mal del kirchnerismo, situación en la que quedaron entrampados la mayor parte de los medios de comunicación. La revista salió en papel hasta la pandemia. La virtual la lanzamos hace tres semanas.

-¿Cómo ve el cotidiano post Macri?

-Los 4 años de Macri la derecha se empoderó. Los grupos corporativos y monopólicos son más fuertes que años atrás. Alberto Fernández se encuentra en una situación compleja, donde si me dejo llevar por el corazón, hay que aplicar ya la ley de medios; cuando pienso un poco creo que en realidad Alberto Fernández está dando las batallas que hay que ganar o ganar: la pobreza y el hambre (casi la mitad de la población en Argentina tiene dificultades con las 4 ingestas diarias) y la reestructuración de la deuda. Y ha quedado subordinada, la batalla cultural, comunicacional. Algún sector del Gobierno cree que los que defendimos la ley de medios somos los generadores de la grieta.

-¿Cuál es el desafío que toma la publicación de Contraeditorial?

-Tenemos una postura que es tratar de acercar al intelectual crítico con el militante político, como se lo plantearon otros. En la historia argentina, el intelectual crítico y el militante político han ido más de la mano que separados. Cuando uno habla de la dictadura cívico militar y terrorismo de Estado implica que tanto el militante como el intelectual hayan probado después sendas por separado y a veces paralelas. Por eso, a veces, algunos políticos son tan brutos y por eso algunos periodistas son tan de derecha. Eso antes era un Rodolfo Walsh; eso antes se llamaba Osvaldo Bayer; un tipo (que no es de mi devoción) como Raúl Alfonsín, en su tránsito de la dictadura a la democracia, que también había sido periodista en un diario de Chascomús. Antes, estaban ligadas las tradiciones periodísticas, intelectuales y políticas, fuertemente. Recordemos que Sarmiento fue periodista y después fue Presidente; Mitre fue Presidente y aparte fue periodista de un diario que hasta hoy existe como La Nación. Esa tradición siempre estuvo en la historia argentina, hasta la dictadura. La dictadura transforma a los políticos en brutos y los periodistas, en periodistas de derecha. Y ese es un problema que tenemos hoy y tratamos de cerrar. Esa es la verdadera grieta que tratamos de cerrar desde Contraeditorial , en la medida que podemos.

-¿Qué es hacer periodismo?

-Para mí hacer periodismo de investigación no es hacer informes periodísticos sino que es descubrir algo que el poder no quiere que se sepa, descubrir aquello que está vedado para las grandes mayorías, entrarle de manera diagonal, a veces de costado, imprevistamente, al poder establecido y descubrirlo en sus sombras. Los periodistas tienen un enorme desafío pero es lo más apasionado que tiene el periodismo de investigación, lo esencial del oficio del periodista.

-¿Cómo comienza un proceso de investigación para llegar a Galimberti por ejemplo? (Galimberti: De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA" con Marcelo Larraquy, 2002)

-El personaje en este caso era Rodolfo Galimberti, un personaje con sentido trascendente, humano, histórico. De ahí, es descubrir la historia, apropiarse. Te tiene que atrapar. Hay que leer todo lo que hay, el contexto sociopolítico cultural, porque las personas somos reflejos de esos contextos .Cuando comenzás a buscar esa data, empezás a contornear ese personaje, a entender por qué es de esa manera y no de otra , entendés guiños, latiguillos, decisiones. Solo con comentarios de otros no alcanza. Hay que buscar fuentes bibliográficas, todos los libros, parientes, contextos, realidad social; la búsqueda tiene que ser intensiva. Es un momento muy gozoso. Es un trabajo de minero: meterte en el túnel con la maza y cincel y abrir; abrir hasta que te aparezca un cuadernillo, un libro, una información que no esperabas. Esta es la parte bibliográfica. Después, vas a las fuentes diarios o revistas, que son fundamentales para recrear el contexto de vida del personaje. Ahí se ve el personaje y el contexto. La lectura de esto tiene que ser tan intensa que uno tiene que saber tanto como si lo hubiera vivido. La investigación previa y el estar bien informado va a ser la única manera en que te respeten, que en la fase de las entrevistas te respeten. Si se sienten respetados, bajan la guardia y te cuenten cosas que no le contaron a nadie. Es la llave para que te muestren el tesoro. Demostrar que uno ha estudiado a la tía, la abuela, el vecino, fuentes fundamentales, secundarias, las que te hablan de la época y no tanto del personaje, recrear fragmentos de la vida cotidiana que te hagan entender lo que otros te dicen. Una generación de una época siempre está asignada por lenguajes, por símbolos. Saberlos te permite comprender mejor lo que te dice el entrevistado. Cuando Galimberti nos atendió, nosotros ya sabíamos más cosas de él que él mismo. Tuvimos más de 100 entrevistas. Para mí fue como un doctorado, un master en los 70.

-¿El libro de Galimberti fue una forma de reivindicar la generación de los 70?

- La generación de los 70 fue la generación que puso todo para cambiar todo. Se jugaron todo por el todo. Después, la vida ha tomado otro valor en los tiempos más cercanos. Pero en ese momento, había algo de sacrificio enorme. Había una gran pasión, una gran rebeldía. Pensá que eran todos pibitos de 20, 30 años .El Che murió a los 39. Una generación que no se imaginaba jubilados de nada. Pensaban revolucionar el mundo. Mucho respeto a todo lo que se juegan a todo o nada. El terrorismo de Estado impregnó todo de posibilismo, a las dirigencias, a todos: "hacé lo posible mientras no comprometas la vida". En los 90, había un pacto social, un pacto de impunidad, por el que te cruzabas con el torturador en la calle. En los 90 era un desastre. Se quebraron las resistencias y las únicas que estuvieron siempre fueron los pañuelos. Los 90 fue atravesar un páramo en llamas. Nosotros nos tomamos la vida de Galimberti como una excusa. En los 70, se creía que el futuro argentino tenía nombre socialista. La derrota nos impuso un mundo de porquería. Por suerte, vivió Néstor para demostrar que esa generación de los 70 tenía mucho por dar y que lo dio. Llegó al gobierno uno de la generación de los 70 y dio vuelta el país. Un sobreviviente que no abandonó la política, y puso en juego los valores. Del 2003 para acá, ya tenemos otro país y muchas confrontaciones. Es como una revolución en cámara lenta, estamos mucho mejor que en los 90, seguro.

-¿Cómo salimos del "posibilismo"?

-La única lucha que se pierde es la que se abandona, eso me lo enseñaron en la universidad de la vida las Madres. Hay que seguir. En la medida en que nosotros podamos, sigamos reivindicando esa ley de medios que ha sido fundamental, ha permitido desatar la creatividad, disputar las subjetividades, ha sido mucho más importante en materia de discusión de debate, de comprensión de cuál era la realidad que queríamos cambiar. Esa ley fue la posibilidad de discutir una democracia de avanzada, mucho más que una democracia formal. Hay una batalla cultural, hay que informar, informar e informar. Cuando vemos a las Madres marchar con sus 80, 90, que nunca pararon (por eso es una marcha), estamos en la larga marcha de la democratización. Somos varios los que vemos que el orden conservador de las cosas genera miseria, con todas las posibilidades de desarrollo que tiene el país y con la capacidad de generar riqueza que tiene. En cuanto a nosotros, hay que leer, formarse, estudiar. Hay que sacar del lugar del saber aquellos que no son otra cosa que voceros de estos monopolios y revolucionar las escuelas de formación, de comunicación y periodismo. Veo a muchos comunicadores con la situación de ser críticos sin sumarse a ninguna épica transformadora.

 

El lado B del rock


Todos merecemos una segunda oportunidad

Desde el día de la detención de PityÁlvarez, los integrantes de su banda decidieron llamarse al silencio.El ex guitarrista de Viejas Locas, Juan Del Rio, que hoy se encuentra lejos de los escenarios y viviendo de la mensajería,repasa su trayectoria en la legendaria banda del rock nacional y sus días junto al cantante.

Por Tomás Alejandro Simonit


PityÁlvarez (en la izquierda de la imagen) y Juan Del Rio (a la derecha de la imagen) tocando en un show íntimo de Viejas Locas en escobar, año 2014./Juan del rio junto a PityÁlvarez en los camarines de Viejas Locas previo a un show.

Juan del Rio, ex guitarrista de Viejas locas y baluarte de la última etapa musical de PityÁlvarez, rompe el silencio a días de cumplirse dos años de la detención del cantante. Hoy Del Rio se encuentra lejos de los escenarios viviendo de la mensajeríaindependiente pedaleando por toda Capital Federal. En una video llamada desde su departamento en el barrio de caballito recordó su paso por la banda y sus días junto a Pity.

Son casi las doce de la noche en el barrio de Caballito.Luego de una extensa jornada laboral, Del Rio se quita la capucha y se asoma una bincha al mejor estilo JimyHendrix. Juan, quien supo ser bartender antes de ingresar a la banda, se sirve una copa pero esta vez de agua. La toma hasta al fondo y, entre risas, dice:"mira,agüita, para que después no anden hablando" desafiando ese imaginario del rock y los excesos.

-¿Cómo se desarrolla tu jornada laboral?

-Trabajo como mensajero independiente a la mañana y a la tarde. No me puedo quejar. Tengo las cuatro comidas, un techo donde dormir y amor no falta.

-¿En qué proyectos musicales estás trabajando?

-Los proyectos musicales son difíciles en este momento. Está todo muy precarizado. Está todo atado con alambre y esta situación de pandemia lo demostró.Los costos de realizar show por streaming, en estudio de grabación con todos los requisitos pedidos están al alcance de pocos. Estoy componiendo desde casa y ayudando a la distancia, muy en las sombras.

-¿Cómo fue el pasaje de bartender a músico?

- Cuando Trabajaba de bartender en un bar tenía una banda de rock barrial pero sin futuro. Estaba en un momento muy bisagra de mi vida. Estaba muy desorientando, no me estaba encontrando, estaba en otra cosa. Pensaba en ser carpintero (risas).

-¿No pensabas en dedicarte a la música?

-Yo no era profesional, no pensaba en vivir de la música. El crecimiento personal no estaba en mis planes, ni pensar en poder comer gracias al rock.Mejoré un montón en la banda y hoy siento que puedo tocar con cualquiera.

-¿Cómo recordás tu ingreso a la banda?

-Fue muy gracioso.Ingresé de la mano de Alejandro "mono" Avellaneda (baterista). Nos conocíamos poco, pero frecuentábamos los mismos bares.Yoestaba trabajando de barman y en chiste le dije: "eeh, invítame a un ensayado de viejas locas". Y me dijo: "Si dale, pásame tu celular". Pasaron unos días y me llama "¿cuántos temas te sabes?". Yo no conocía canciones de Intoxicados, sí algo de Viejas Locas, pero tengo la suerte de tener oído absoluto y tuve la facilidad de aprender. Ensayamos 12 horas y unos días después me llama Pity y me avisa que quedé.

- ¿Cómo fueron esos primeros encuentros con PityÁlvarez?

-Él se mostró muy accesible yo no tenía ni equipos de música ni nada. Él me decía "olvídate, yo te doy los míos, no te preocupes".Me ofreció todas las comodidades. Estaba por viajar a Bolivia y él me dijo "anda el tiempo que quiera y después veníque tocas". En un país donde levantas una baldosas y salen grandes baldosas y cualquiera le gustaría tocar en Viejas Locas, fue algo que me hizo sentir muy valorado.

-¿Cuándo fue tu debut con la banda?

-Fue en Rafaela,a los pocos días del primer en ensayo, en febrero del 2013. La banda seguía llamándose Viejas Locas pero tocábamos temas de Intoxicados también. Ese recital arrancó algo caótico.

Aquella noche cientos de fanáticos vieron a PityÁlvarez caerse del escenario. Sufrió un corte en la cabeza. A pesar del golpe y de estar ensangrentado siguió cantando. Luego subió al escenario y se arrojó al público. El personal de seguridad logró sacarlo entre la gente y se dio por finalizado el show. Una ambulancia llego al lugar y atendió al cantante con primeros auxilios.

-¿Qué recordás de ese show?

-Eran las 3am y Cristian (Pity) no aparecía. El recital estaba programado para las 22hs. Yo tenía temor por la salud de mis guitarras, la gente golpeando todo y arrojando cosas al escenario. Me empujan al escenario y me dicen "toca algo", me mandaron al calmar a las fieras.Ya tenía los nervios del debut sumado al cagazo de la situación. Empiezo a improvisar un blues y después varios minutos aparece Pity. Se sube al escenario y comienza a cantar.Fue un final de show muy punk rock. Cuando estábamos en el colectivo después del recital, tímidamente pregunto "che,¿todos los recitales van a ser así?" y alguien me responde del fondo "no, no, van a hacer peor, bienvenido" (risas).

-Tocaron en recitales frente a miles de personas, ¿Cómo te llevaste con las multitudes?

- Una semana después de mi debut, me piden sacar tres temas de intoxicados y me dicen que tengo que tocar en Cosquin Rock en el escenario principal. Yo nunca fui a ese festival y pregunté a un amigo cuántas personas van. Yo me imaginaba algo de 5mil o 10mil, cuanto mucho.Y me dicen: "No, van a ver más de 50mil". ¡Más de 50mil! Pensé en abandonar la banda en ese momento pero Pity me hizo sentir muy cómodo, muy protegido, es una fuera de serie. Tocar para 1 personas o 50 mil lo manejé con las misma profesionalidad y seriedad.

- Dieron un show histórico en Montevideo, ¿en qué momento estaba la banda?

-Con muchos coincidimos que fue el mejor show de la banda. Viejas Locas nunca había tocado en Uruguay.El recital estuvo a la altura del acontecimiento. La banda estaba muy bien, tanto en lo profesional como en lo humano y no siempre fue así.

- Esa noche tocaron unos de los mayores éxitos de PityÁlvarez "Nunca quise", unas de las canciones más pedidas del público, ¿por qué no la tocaban?

- "Nunca quise" era una perla perdida en el mar. Es un temazo. El público lapedía en todos los show. Cuando a Pity le preguntabas por qué no tocábamos esa canción, el te respondía "por qué nunca quise".

- La banda se despidió sin tocar en el escándalo de Tucumán, el recital que no fue,¿qué paso en Tucumán?

- Sobre el show en Tucumán no tengo mucho que decir, solamente que la idea era totalmente otra. Íbamos a girar por todo el país, hacer unos show despedida. Tocar en estadios y después se iba a ver como seguíamos. Pity tenía pensado en dedicarse al cine entre otras cosas.

-¿Qué rescatás de tu paso por Viejas Locas?

-Rescato y extraño lo humano. Tocar en Viejas Locas fue jugar en grandes ligas.Fue la mejor aventura vivida. La universidad que más me educó y a la única que fui. Era una familia y un gran barco pirata hermoso.

-¿Qué podes decir de PityAlvarez?

-Laburar con Pity fue un doctorado en una escuela de vida. Está a la altura de Tanguito, Luca Prodan y Moris. Es un fuera de serie. Hoy se vuelve hablar de mano dura por todos lados, yo no estoy de acuerdo con eso. Todos nos merecemos una segunda oportunidad.


El escándalo de Tucumán

El 7 de abril del 2018, Viejas Locas se iba a presentar en los escenarios luego de un año y cinco meses. El show nunca se llevó a cabo.PityAlvarez llegó ocho horas tarde. El públicomostrósu enojo prendiendo fuego torres de sonido, saqueando instrumentos y destruyendo consolas. Fue un gran quiebre en la banda. Juan Del Río y Gabriel Spanjar (Bajista) dieron un paso al costado. El cantante, se descargóen contra del productor Lucas Salinas, culpándolo de lo sucedido. Días después lanzóel que fuera elúltimo LP de la banda "Te entiendo". Dos meses después, Alvarezqueda detenido por el asesinato a Cristian Díaz.

En febrero del 2013, Sergio "peluca" Hernández (guitarrista) y Fabián "Fachi" Crea, quien fuera el bajista de la primera formación de Viejas Locas y segunda voz de la banda, abandonan el proyecto musical. Los lugares vacantes son ocupados por Juan Del Rio y Gabriel Spanjar, en guitarra y bajo respectivamente. "Como quedó todo bien, le dedico este show a Fachi y Peluca, gracias por los momentos vividos, che", remarcó PityAlvarez en el show de Cosquin Rock edición 2013.



Ecocidio

El delta del Paraná, el gran pulmón del país en peligro

Los focos de incendios en las islas del Paraná avanzan sin piedad. El maltrato a su fauna llegó a su pico más alto. Organizaciones ambientales piden con suma urgencia la Ley de Humedales y que los responsables de las quemas de pastizales paguen por el daño.

Por Tomás Alejandro Simonit

Los focos de incendios avanzan en los pastizales del delta del Paraná. Foto: Delfina Díaz Nieva.

Las islas del delta del Paraná están en peligro por el avance de los focos de incendios ocasionados intencionalmente para fines ganaderos. Organizaciones ambientales pidieron la ley de humedales.

El humo que ronda por la ciudad de Rosario, Victoria y partes del sudoeste de Buenos Aires es la cara visible de una catástrofe natural que se ha cobrado 25 mil hectáreas de pastizales de las 1.930.000 (ha) que abarcan el delta del Paraná. Según la ONG El Paraná no se toca, los daños ocasionados son múltiples "hay una gran biodiversidad en peligro: 700 especies herbáceas, 260 especies de aves, 50 especies de mamíferos, 30 especies de reptiles, 27 especies de anfibios y 300 especies de peces. Aumentó de dióxido de carbono que contribuye al cambio climático y la destrucción del ecosistema. Pierde regulación del régimen de las aguas y su purificación, además, se produce un daño en la salud de todos los rosarinos que respiramos el humo intenso de las quemas".

En fecha 1 de julio, el juez civil de primera instancia del juzgado número 2 de Paraná, dispuso la prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente, especialmente la quema de recursos naturales, actividades que impliquen riesgo de incendio aún de carácter accidental; construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema.

Ante el presunto incumplimiento por parte de los actuales imputados, el fiscal Federal de Victoria, Carlos García Escalada, solicitó al Juez Federal de Primera Instancia de Paraná la detención de los propietarios de los campos donde se vienen produciendo los incendios en la zona de islas frente a la costa de Rosario. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Canbadié, dejó trascender la noticia a través de twitter: "Celebramos la decisión del fiscal federal de Victoria, que imputó y pidió la detención de los propietarios de lotes en los que se produjeron quemas intencionales en el Delta del Paraná. Un paso muy importante para solucionar esta situación que tanto daño está causando"; Los imputados son: Rufino Pablo Baggio, Enzo Federico Vignale; Raúl Álvaro Morist y Rachinsky; Esteban Ricardo Morist y Rachinsky, Julián Marcelo Luraschi; Amelia Marta Barinotto: y a José María Vicenti.Señala el escrito.

(twitter:@juancabandie)

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, se refirió al respecto también en su cuenta de twitter: "Decenas de brigadistas jugándose la vida, aviones hidrantes, helicópteros y barcos que nos cuestan una fortuna. Más que la entrada de rosarinos, lo que debería impedir Entre Ríos es esto. Y la justicia tiene que meter presos a los responsables".

Además, Javkin ratificó su postura presentándose como querellante en la causa por los incendios en las islas. El expediente se tramita en la ciudad capital de Entre Ríos, Paraná. Si esto se lleva acabo, podrá presentar pruebas en el juzgado.

Por su parte Domingo Maiocco, el intendente de la localidad de Victoria, se defendió en el en el noticiero rosarino "De 12 a 14" de las acusaciones de ser presunto propietario de los campos incendiados. "No tengo campos ni arrendo campos en las islas", aseguró el jefe municipal entrerriano, y agregó: "Yo tengo agricultura y ganadería en tierra firme, no en zona de islas".

Ante la prueba mostrada por el periodista rosarino Sergio Roullier, donde se ve el apellido Maiocco en una gran extensión en los mapas de las islas, el intendente declaró "el mapa es comercial, no de Catastro" y que su propiedad que figura en la isla la vendió "en los años 90".

Organizaciones ambientalistas agrupadas en la Multisectorial por la Ley de Humedales y la implementación inmediata del PIECAS-DP (Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná

La integrante de la multisectorial, Delfina Díaz Nieva, pidió justicia: "Que los responsables paguen, las islas tienen que ser reserva natural, es muy importante conservar ese pulmón". Y agrega: "Los humedales conservan flora y fauna que no la podes encontrar en cualquier lado, un montón de especies están en peligro".

La ambientalista dejó en claro que no se trata de un tema aislado: "Se hace todos los años, esta vez se vio más que nunca. Hay muchos negocios, muchos intereses. Se tiene que terminar de una vez por todas (...) Es muy triste, hay muchos animales muriendo, la gente que vive ahí está desesperada", resaltó.

Roberto Caballero

Cambio de radio para no cambiar de pensamiento

El periodista, conductor radial y escritor, dio una conferencia de prensa para alumnos de la carrera de Comunicación de la Universidad de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo

Por Tomás Alejandro Simonit

Desde su primera palabra hasta la última, Roberto Caballero fue contundente, dando cátedra en cada repuesta de las preguntas que le realizaron los alumnos de la carrera de comunicación de la Universidad de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo(IUNMA). Caballero se bajó de un pedestal de 30 años de carrera para caminar por una ruta muy amena a la par de los estudiantes de IUNMA y así emprender un viaje que duró más de dos horas.

-Usted desarrolló la mayor parte de su carrera en el área de la investigación, ¿qué es el periodismo de investigación desde tu experiencia?

-Es descubrir. Como Horacio Verbitsky hizo en su momento en Ezeiza, en la masacre allá por la vuelta de Perón, o cuando Walsh descubre las claves de transmisión en la Habana: Es algo que el poder no quiere que se sepa. Al poder establecido hay que entrarle de manera diagonal, a veces de costado imprevistamente y descubrirlo en sus sombras, descubrir aquello que estaba vedado. Los periodistas tienen un enorme desafío. Es lo más apasionado que tiene el periodismo de investigación.

-¿Cómo se refleja esto en tu libro "Galimebrti"?

-Nosotros algo de eso intentamos con Marcelo Larraquy en el libro Galimberti. Están aplicadas las técnicas del periodismo de investigación a la historia.

-¿Por qué tomaron la decisión de hacer un libro sobre él?

-El personaje tiene que ser una figura que encare algún tipo de dilema. Eso es atrapante de

Por sí, que conjugue alguna contradicción, como Dr. Jekyll and Mr. Hyde, pero en pocas

medidas. Esto ya nos pone en una situación de expectativa. Ya sabés que vas a tener una

historia que contar. Después, es descubrir la historia, apropiarse. La historia tiene que

atrapar. El personaje debe tener un sentido trascendente, tanto humano como histórico.

Galimberti tenía todo esto.

-¿Cómo desarrolló usted la investigación de Galimberti?

-Es una búsqueda intensiva. Hay que leer todo sobre su historia, el contexto de donde surgió. Todos somos hijos de nuestros contextos. Es un trabajo de minero, meterte en el túnel con la maza y el cincel y abrir y abrir hasta que te aparezca un cuadernillo, un libro, una información que no esperabas. Esta es la parte bibliográfica.

- ¿Cuántas entrevistas realizaron a cada uno para conseguir la información deseada?

-Tres entrevistas. La primera es una de reconocimiento; nada más técnica, que se llama de sucesión aproximativa. Vos vas viendo. En esa entrevista, no se dicen grandes cosas; solo cosas previsibles. En la segunda, empiezan las preguntas: "¿Por qué?", "¿Cómo?", etc.; ahí empieza el intercambio. Y luego una tercera, no antes de tener la historia chequeada con varias fuentes. Parecía que habíamos estado ahí, que habíamos reconstruido cosas que eran muy sensibles a la situación, fue el primer libro sobre estos temas que no lo hacían los integrantes de aquella década.

- ¿No ser de la generación de los 70 repercutió a la hora del relato?

-Dio otro tipo de relato. Otra historia, otra frescura. Galimberti era un aventurero. Fue un master de los 70, para mí. Hicimos todo para que nos atiendan. La autenticidad paga. Hicimos hablar a gente que nunca había hablado.

-¿Qué opinión tiene usted de aquella generación?

-Fueron la generación del todo o la nada. Se jugaron el todo por el todo. Después, la vida ha tomado otro valor en los tiempos más cercanos. Pero en ese momento, había algo de sacrificio enorme. Había una gran pasión, una gran rebeldía. Eran pibes de 20, 30 años. El Che murió a los 39, por ejemplo. Una generación que no se imaginaba jubilados de nada. Pensaban en revolucionar el mundo.

-¿Esa generación tuvo su revancha con Néstor Kirchner?

-Por suerte vivió Néstor para demostrar que esa camada de los ´90 tenía mucho por dar y que lo dio. Todavía esta Cristina. Néstor viene a poner en su lugar la historia de esa generación. Cuando llegó al Gobierno dio vuelta el país. Era un sobreviviente que no había abandonado la política y puso en juego esos valores. Del 2003 para acá, ya tenemos otro país y muchas confrontaciones. Es como una revolución en cámara lenta. Estamos mucho mejor que en los ´90 seguro.

- ¿Cómo recuerda la de década del 90´?

-Los ´90 eran un desastre. Pero los que estuvieron siempre fueron los pañuelos, nos dan otra lectura de los 70. No fueron "esos chicos que estuvieron equivocados" (la teoría de los dos demonios que había instalado Alfonsín) pero se imponen como ley de pacificación, los indultos. El indulto que recibe Galimberti, se lo daban a Firmenich y también a Videla. La idea de la reconciliación es una barbaridad, es querer reconciliar a la víctima con su victimario.

-¿Se puede comparar la década de los ´90 con estos 4 cuatros años de macrismo?

-Los ´90 fueron peor que los 4 años de macrismo. Culturalmente: una derrota, un fracaso. El capitalismo era más capitalismo que nunca. Un mundo de sueldos miserables, donde si jodés mucho, te echan de los trabajos; donde los militares van a "tener razón" y los que sufrieron abusos a los derechos humanos "un poquito se lo merecen". Ese era un mundo de porquería. En los ´90 se quebraron las resistencias.

- Estuvo en la revista "Veintitrés" donde recibió un premio por una investigación sobre Mauricio Macri en el año 2006, ¿De qué se trataba la investigación?

-El título fue "Así roba Macri con la plata de todos". Mauricio Macri compraba voluntades en función de si lo tratabas bien o lo tratabas mal. Gladys Gonzáles se encargaba de dar las pautas del banco en función de las buenas o malas notas. Cambió publicidad por un buen trato de quien en ese momento era el jefe de gobierno. Sabía quién era Macri. Nunca nos habíamos olvidado.

- ¿Siente que otros sí?

-Movimientos sociales, empresarios que eran kirchneristas antes de que perdiera Scioli, y después se hicieron macristas. No fue nuestro caso.

- ¿Qué tipo de política asumieron frente a eso?

-Nosotros asumimos una política de terquedad. Incluso nos critican hoy desde lugares del oficialismo. Es nuestra forma de ser. Es como si la quisieran acomodar a Hebe en lo que piensa. Hay una trayectoria atrás. Vos no te podés correr de un lado para otro. Hay una escuela de cínicos, que le ha hecho mucho mal a la comunicación democrática, a la sociedad argentina, que después terminan siendo asesores de corporaciones. Viven de eso.

-¿Cómo vio el desarrollo de los grupos monopólicos y corporativos en el gobierno de Macri?

-Los 4 años de Macri la derecha se empoderó. Los grupos corporativos y monopólicos son más fuertes que años atrás.

- ¿Cómo lo ve a Alberto Fernández con el tema de la Ley de medios?

-Se encuentra en una situación compleja. Si me dejo llevar por el cuore, hay que aplicar ya la Ley de medios. Cuando pienso un poco, creo que, en realidad, Alberto está dando las batallas de ganar o ganar. Esas batallas son la pobreza y el hambre. Casi la mitad de la población en Argentina tiene dificultades con las cuatros ingestas diarias y la reestructuración de la deuda, y ha quedado subordinada la batalla cultural, comunicacional.

- ¿Es una lucha perdida?

-La única lucha que se pierde es la que se abandona, hay que seguir reivindicando esa Ley de medios. La concentración de medios atenta contra la libertad de expresión. Tenemos que estar en contra del monopolio de la información.

-¿Qué opina de los periodistas que cambiaron de opinión frente a la Ley de medios?

-Jorge Lanata fundó Pagina12 con fondos vinculados al PRT. En ese momento, era bueno. Lanata, hoy es representante de una corporación. Me gustan los que tienen cierta coherencia a través del tiempo.

- ¿Qué política tuvo usted respecto de las corporaciones, el macrismo y el periodismo?

-No quería recibir pauta de María Eugenia Vidal ni del Gobierno de Buenos Aires. Yo tenía que defender mi historia. La decisión política mía fue no aceptar plata de Macri, Vidal ni Larreta.

- ¿Sus cambios repentinos de radios están asociados con esa política?

- Cambio de radio para no cambiar de pensamiento.


Roberto Caballero en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos

Voy cambiando de radio para no cambiar de pensamiento

El lunes 15 de junio se llevó adelante una videoconferencia en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos - Madres de Plaza de Mayo con Roberto Caballero, periodista y escritor argentino, ex director de la Revista 23 y del diario Tiempo Argentino.

Por María Soledad Loza

En el marco de las carreras de Comunicación y de Periodismo, se llevó adelante una charla sobre Periodismo de Investigación, dirigida a los y las alumnas de IUNMA y de la UNDAV.

Roberto Caballero actualmente conduce el programa de radio "Caballero de día" por la emisora AM 990 de lunes a viernes de 8 a 11 hs. También dirige la revista "Contraeditorial" junto a Gustavo Cirelli. En 2017 condujo junto a Cynthia Ottaviano "dos por uno" por Radio Caput. En el diario La Prensa fue redactor de policiales, y redactor especial de la sección política en la revista 23.

-Usted publicó el artículo "Así soborna Macri a la prensa con plata de todos" por el cual recibió un premio ¿Qué puede contarnos esa experiencia?

-Sí, luego de una investigación sobre casos de corrupción política, publicamos una nota que lo único que contaba era cómo, a través de una persona que luego llegó a ser Senadora, Gladys González, se encargaban de orientar las pautas (publicitarias) del banco (de la Ciudad) en buenas o malas notas a Macri. Él compraba voluntades de acuerdo a si lo tratabas bien o lo tratabas mal. Me otorgaron un premio dos plataformas defensoras del neoliberalismo. Pero que, en aquel momento, les pareció que era posible reivindicar este tema. Nosotros la publicamos desafiando una convención que existe en el periodismo y es que "con las pautas no hay que meterse". No hay que hablar de los anunciantes. No importa si son públicos o privados. Eso sería sagrado si se quiere. Nosotros rompimos con eso y fuimos forjando la credibilidad que hoy tenemos en el periodismo.

Roberto Caballero cuenta sobre sus comienzos en diario La Prensa al que se refiere como "un diario que me deparó muchas sorpresas; un diario más rancio y conservador que La Nación". Allí se publicó por primera vez, la marcha de las Madres pero, a su vez, estaba minado de servicios de Inteligencia. Había sido uno de esos diarios que, durante la dictadura cívico militar, habían hecho un negociado con Papel Prensa, con La Nación y Clarín, pero con personajes que venían de inteligencia. "Una redacción lo más parecida a un muestrario de lo que se puede ser dentro del periodismo", detalla. Más adelante, en la revista Noticias, de Jorge Fonteveccia; otro tiempo en la televisión, haciendo Punto doc y Asuntos pendientes, programas donde Caballero, ejercía el periodismo de investigación e iba instalando, poco a poco, una nueva manera de comunicar sin responder a los gobiernos de turno

-Teniendo en cuenta la presentación del "quiénes somos" en la revista Contraeditorial, donde dice "la salida está en saber enfrentarse al poder corporativo del neoliberalismo" ¿cree que el periodismo contra hegemónico puede funcionar como herramienta de transformación?

-La respuesta que te puedo dar es producto de una historia: En 30 años de periodismo, lo he ejercido en diversas condiciones. Lo aclaro en la solapa de Contraeditorial, para que no crean que es personal mi punto de vista hacia Macri. Que no es porque me echó de Radio Nacional. Para ese entonces, yo ya sabía quién era Macri, y lo había denunciado anteriormente. No es de los últimos cuatro años, viene desde mucho tiempo antes. Se trata de cómo uno se para frente al mundo, y con las cuestiones ideológicas de fondo. Soy de ese grupo que nunca nos olvidamos de que Macri, junto a su padre, estaba acusado de contrabando en la industria automotriz. No nos olvidemos, por ejemplo, de que Domingo Cavallo estatizó su deuda durante la época de la dictadura. Por eso suelo decir que voy cambiando de radio para no cambiar de pensamiento.

- ¿Qué fue Tiempo Argentino y cuáles fueron las causas que llevaron a la conformación de la cooperativa?

-Tiempo Argentino fue un diario que creamos y que fue anti macrista desde un principio. En el que jamás se vendió pauta para el canje de algo. Fue el único diario que mantenía un equipo de investigación, con técnicas de periodismo de investigación, dirigido por Cynthia Ottaviano. La experiencia termina mal cuando asume Mauricio Macri. Eran tiempos de un gobierno hostil, donde los medios de comunicación estaban contra los trabajadores de prensa. Sumado a un fraude empresario, se crea la tormenta perfecta para que finalice así. De este modo, termina siendo un semanario que hoy sostienen como cooperativa, trabajadoras y trabajadores con mucho esfuerzo.

-¿Cómo es que dos ex directores de Tiempo Argentino terminan lanzando un nuevo producto de manera independiente del grupo de origen?

-Los fundadores del diario decidimos otro rumbo. Surge, en 2017, la revista Contraeditorial, que salió en papel hasta la pandemia y que la virtualizamos hace tres semanas, con mucho éxito. Nosotros hemos asumido una conducta de terquedad que de hecho se nos cuestiona también hoy. Durante los cuatro años del macrismo, no canjeamos pauta publicitaria oficial para hablar mal del kirchnerismo. No transamos. Fuimos anti macristas desde el principio. Nunca consideramos que fuese una "derecha democrática", sino que fue la continuidad de la pata civil de la última dictadura cívico militar. Nunca pensamos, como sí lo hicieron otros, que se pudieran canjear cosas para darle adjetivos positivos a Macri. Hay una trayectoria detrás, no te podés correr. Vos respondes a tu historia. Por eso nosotros estamos bastante orgullosos de lanzar una revista al quiosco para que no quedara todo en un discurso.

- ¿Cree que, en la sociedad, aún persiste un sector que tiene cierta consonancia con pensamientos propios de la dictadura? y cuándo hablamos de él, ¿hablamos de Mauricio Macri o hablamos también de todo un sector empresarial de derecha que lo llevó a la presidencia?

-Mirá: vos pensá que, en cuatro años de Macri, lograron que la derecha se empoderara y ganara autoestima. Es increíble que, después del desastre que hizo, cuatro de cada diez argentinos lo sigan eligiendo. Además, los grupos corporativos y monopólicos son más poderosos que hace cuatro años atrás. Esto es una realidad.

-Tomando como referencia la fuerza que poseen hoy los monopolios informativos, ¿es momento de llevar a discusión nuevamente la aplicación de la Ley de medios?

-Si yo me dejo llevar por lo que me dice el corazón, diría que hay que aplicar la Ley de medios. Es una vergüenza que todavía sigan los decretos de Macri que derogaron el decreto antimonopólico. Creo que hay que seguir para adelante. Pero cuando lo pienso un poquito, entiendo que Alberto está dando las batallas principales que hay que dar. Él las ha planteado en cuanto a sus prioridades que son la pobreza y el hambre. Tengamos en cuenta que la mitad de la población de la Argentina tiene problemas para la ingesta de las cuatro comidas. También lo es la restructuración de la deuda, que es un corsé para la economía nacional. Creo que ha quedado subordinada la batalla cultural.

-Sabemos que los monopolios que concentran la información en Argentina son Clarín y La Nación. Entonces, ¿qué posición deberían tomar aquellos que desempeñan el periodismo objetivamente?

-El poder es el poder. Se saca, se arrebata, se distribuye o se democratiza y, mientras sean poder, va a ser muy difícil. Ahora, eso no implica que uno no tenga que intentarlo siempre y que la producción que uno hace en materia periodística esté destinada a comprender, fundamentalmente, que la concentración de medios atenta contra la libertad de expresión o contra el derecho humano a la comunicación. Entiendo que los periodistas debemos estar en contra del monopolio informativo. Para mí, es mentira que podemos democratizar otras cosas si no podemos democratizar la información en primer lugar.

-En estos últimos días, los medios de comunicación monopólicos, hicieron hincapié en la palabra "expropiación" al mencionar el caso Vicentín, ¿Por qué cree que la mayoría de la gente reacciona contra el Gobierno en este tema?

-Eso tiene que ver con la batalla cultural de la que hablamos anteriormente. Hay que explicar, explicar, predicar e informar. Eso es lo nuestro. Algún día vamos a ganar. Cuando nosotros vemos a las Madres marchar, con sus noventa y pico de pirulos, que nunca pararon. Esa es la marcha y nosotros estamos en esa, en la larga marcha de la democratización de la información.

- ¿En la historia reciente, que hecho político puede destacar como uno de los más trascendentes?

-Creo que la Ley de medios es, sin duda, un hecho trascendental de las últimas décadas. Porque nos puso a discutir subjetividades, nos puso a discutir el imaginario y sistemas de medios ¿Qué es un servicio audiovisual? ¿Por qué le decíamos medios periodísticos y ahora servicio audiovisual? ¿Qué son los monopolios? En los 90, no se hablaba de monopolio, se habían dejado de utilizar definiciones, o muchas afectaciones, para describir una situación. Y como no se podía describir, era como que no existía. Creo que esa ley es muy importante por haber resucitado esas palabras y así poder llevar a discusión y debatir el poder. Estoy convencido de que la ley 26.522 fue el punto más alto de una imaginación política, de una sociedad que quería ser mejor de lo había sido hasta el momento.


Roberto Caballero

Tengo 30 años de periodismo

Una charla para los alumnos de IUNMA sobre su trayectoria en el mundo del periodismo.

Por Walter Bogado

El pasado 18 de junio, Roberto Caballero ofreció una charla vía Zoom para los alumnos del IUNMA, a cargo del director de la carrera Comunicación Social del IUNMA, Marcelo Pastorella y Valentina Cavi, una alumna. Pudo profundizar en temas referidos a su profesión, sus experiencias y diferentes vivencias. Caballero cuenta con una trayectoria en el mundo periodístico, siendo una figura representativa para muchos periodistas y alumnos que estudian periodismo. Dada su influencia, se destacaría numerosos trabajos en artículos y libros, aunque también tuvo apariciones en la televisión y en la radio, donde conduce el programa "Caballero de día", en la 990 AM.

Habló sobre el premio que recibió por su artículo "Así soborna Macri con plata de todos", publicado en la revista Veintitrés. Un informe que detalla en profundidad cómo el ex presidente Mauricio Macri, junto con Gladys González, realizaron sobornos a cambio de buenos tratos a conveniencia. Sin dejar de lado sus ideales y convicciones, Caballero realizó la investigación, publicó la nota y por ello recibió el premio otorgado por IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) y de TILAC (Transparency International Latinoamérica y el Caribe), con el auspicio del Open Society Institute.

-¿Qué le llevó a investigar a Mauricio Macri?

-Yo de antes ya sabía quién era Macri. Nunca me olvido que él y su padre estaban acusados de contrabando automotriz, y que fue la corte menemista quien los salvó. Comenzaron siendo un grupo pequeño y terminaron siendo un mega grupo después de la dictadura cívico militar.

-¿Cuál fue la propuesta de lanzar la revista Contraeditorial?

-La revista fue lanzada con el objetivo de denunciar al modelo macrista. Para que no todo quedará simplemente en el discurso entre el audatorio hacia el macrismo y que se la presentará como una novedad política.

-¿Cómo se debe realizar el periodismo de investigación?

-Periodismo de investigación no es hacer informes periodísticos, es descubrir cómo (Rodolfo) Walsh lo hizo en su momento, es precisamente descubrir algo que el poder no quiere que se sepa. Y uno tiene que entrarle de forma diagonal, a veces de costado y sacar de las sombras lo que estaba oculto. Los periodistas de investigación tienen este enorme desafío, pero es lo más apasionado del periodismo de investigación .

-¿Por qué los últimos tiempos cambiaste de radio?

-Yo cambio de radio para no cambiar de pensamiento, es así de sencillo. Me trae dolor de cabeza pero a su vez, me trae muchas satisfacciones.

-¿En qué se basó para escribir sobre Rodolfo Galimberti?

-Primero que nada, el personaje tiene que ser una figura que encare algún tipo de dilema, eso es atrapante. Después es descubrir su historia, apropiarse de ella, esto para encararla y que pueda tener algún sentido transcendente, humano e histórico. En nuestro caso, ese fue Rodolfo Galimberti.

-A la hora de encarar una entrevista, ¿Qué debería tenerse en cuenta?

-Hay que leer todo lo que encuentres del personaje, el contexto sociopolítico-cultural porque las personas somos reflejos de esos contextos. Cuando vos buscas esa data, comenzás a contornear ese personaje, a comprender por qué es de esa manera y no de otra, sus decisiones, y con comentarios de otros no alcanza. Buscar en fuentes bibliográficas, los libros, parientes, en todos lados. La búsqueda tiene que ser intensiva, uno tiene que saber tanto como si hubiera lo vivido. La investigación previa y el estar bien informado va a hacer la única manera en que te respeten. Cuando uno se informa mucho sobre un tema, es la única manera de que te cuenten eso que nunca le contaron a nadie; es la llave para que te muestren el tesoro. La clave fundamental y prepotencia de laburo es llamar 15 o 17 veces al productor. Es la diferencia la cantidad de veces que lo llamas, apropiarse del tema y demostrar que uno a estudiado. Cuando Galimberti nos atendió nosotros ya sabíamos más cosas de él, que él mismo.

-¿Es verdad que le tiene aprecio a la generación de los 70?

- Si, para mí la generación de los 70 lo dejaba todo. A todo o nada. Se jugaron muchas cosas y arriesgaron todo. Después, la vida fue tomando otros valores en tiempos más cercanos, pero en ese momento había un sacrificio enorme. Tenían una gran pasión y una gran rebeldía. Pensar que eran solo todo pibitos de entre 20 y 30 años, el viejo, el mas viejo tenía 33 años. Ellos ni se imaginaba jubilados, solo pensaban revolucionar al mundo. Les tengo mucho respeto a todos lo que se juegan a todo o nada.

-¿Cuál es tu pensamiento sobre Alberto Fernández?

-Alberto está enfrentándose en una gran batalla: la pobreza y el hambre, en donde se tiene que ganar o ganar. Casi la mitad de la población en tiene dificultades con las 4 comidas diarias. Enfrenta la reestructuración de la deuda, y la batalla cultural y comunicacional. Todo eso que el Gobierno anterior hizo y Alberto ahora tiene que batallar para sacar al país a flote.

-¿Qué puede decir sobre las cooperativas?
-El Diario Cooperativista, las cooperativas en general son formas de organización de la autogestión maravillosas y surgen para inventarse un trabajo en momento de crisis. Los gobiernos neoliberales te tiran a matar, y sino los funcionarios de economía no entienden la economía social.
-¿Cómo trabajan la distribución de su revista con la pandemia?
-A la revista la virtualizamos y nos arreglamos con los laburos que tenemos. Es nuestro aporte y con nuestro laburo la solidaridad ha sido un instrumento fundamental en estos últimos años.


Tiempos de pandemia

¿De qué verdad se habla detrás de las noticias? ¿La pandemia es sólo el Covid-19?

Por Gabriel Felizzola

En 1940 hubo una pandemia pero de poder y sometimiento de unos países sobre otros, causando millones de muertos. Esa pandemia fue la Segunda Guerra Mundial y lo llamativo es que hay diferentes cifras de fallecidos; algunos estiman entre 40 y 45 millones, otros más de 100 millones y también entre 55 y 60 millones.

La comunicación que usaban en esos momentos eran el telégrafo, el código morse y otras formas como glosarios, idioma navajo y las radios, que jugaron un papel importante para dar informaciones erróneas, para propagandas, para salvar vidas, para pasar claves y así lograr objetivos para eliminar al enemigo. Como expresa Laswell: "la radio es un poder muy grande en manos de quien lo maneja y si se lo utiliza bien se puede convencer acerca de ideologías y posturas a la sociedad casi en su totalidad".

Tanto las fuerzas aliadas como las potencias del eje utilizaron la radio para construir realidades que convencían a cada población según les conviniera para ganar la guerra.

Hoy casi 80 años después, se extiende por todo el mundo otra pandemia que está afectando a los más de 7.000 millones de habitantes. No con la cantidad de muertes que dejó la segunda guerra pero sí con índices de fallecidos en casi la totalidad de países del planeta, dejando severos efectos a nivel salud, económico, social y financiero.

Como toda crisis los países del primer mundo, centrales o como quieran llamarse, aprovechan para avanzar en el dominio de los mercados. Y en este sentido la comunicación a través de los medios hegemónicos y de redes sociales, ocupan un lugar preponderante a la hora de la construcción de un sentido social que les sea favorable a sus intereses.

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump en una conferencia de prensa acusó a la OMS de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del covid-19 por estar bajo el completo control de China y que va a retirar el aporte que hace para el organismo internacional de U$S 400 millones, demostrando insensibilidad y desprecio por la humanidad. (Telam)

Políticos de nuestro país que denuncian a su adversario de turno para disputar un espacio de poder, con la anuencia de cierto periodismo que difunden noticias como que los firmantes de un documento fue escrito por científicos del Conicet que acusa al gobierno de Alberto Fernández de infectadura, sin aclarar que es una minoría que responde al ex gobierno de Macri. (Clarín)


En otros ordenes una dermatóloga que difundió un video por Instagram alegando que andaban dando vueltas unas maquinitas que no hacían lo que decían y que era una estafa. Días después un joven en twitter acusó a la misma empresa que comercializa tecnologías en estética, de ser piramidal, de hacer publicidad engañosa, que es un fraude y una estafa.

Vamos a tomar dos de los mensajes mencionados que son situaciones disimiles pero que al pasarlas por determinados canales de televisión o programas de radio, algunos cientos de miles de usuarios dan por sentado que las noticias son verdaderas y automáticamente las replican. Algunos usuarios comenzaron a opinar sobre lo publicado, avalando el mensaje de Trump elucubrando teorías conspirativas, mencionando que la pandemia es producto de los murciélagos o que tiraron el virus al aire para que se mueran las personas mayores porque la Sra. Lagarde, ex del FMI dijo que los ancianos viven demasiado y es un riesgo para la economía mundial, o que es la tercera guerra mundial bacteorológica donde los chinos buscan arrebatar el poder mundial a los Estados Unidos. Al respecto Eliseo Verón dice "Si damos crédito es porque algún discurso ha engendrado en nosotros la creencia y en él hemos depositado nuestra confianza, que se apoya en el que creemos, cuyas descripciones postulamos como las más próximas a las que nosotros mismos hubiéramos hecho del acontecimiento como si hubiéramos tenido la experiencia directa".

Por otro lado, la denuncia hecha por un joven a través de twitter cabe preguntarse si fue chequeada la información, si probó los productos mencionados o si dicho joven fue distribuidor de esta compañía. Al mismo tiempo los medios televisivos se hicieron eco pasándolo una y otra vez invitando a programas de la farándula por canal de aire a algunas actrices que son acusadas de reclutar chicas y obligarlas a invertir para que sean sus vendedoras.

Las y los conductores de dichos programas aducen que informan sobre la realidad aunque en dichos programas demuestran lo contrario ya que opinan, lanzan juicios de valor, tienen una forma de entrevistar inquisidora, hacen preguntas cerradas dejando entrever que lo que dicen ellos es verdad y la persona entrevistada miente o es descalificada. Las influencer que se muestran con estas tecnologías, salieron a defenderse y a desmentir las acusaciones que obran sobre ellas y sobre dicha empresa, argumentando que no te obligan a invertir para iniciar el negocio, que la publicidad la hace cada distribuidor independiente respetando las políticas y procedimientos de la compañía, que no pagan publicaciones en las redes sociales, que los productos están basados en ciencia.

Lo interesante es como algunos usuarios sin importar su condición social, ni su profesión o rol que ocupe también se suman a las críticas posteando, insultando o dando por sentado que lo que fue publicado es veraz.

De manera tal que lo que diga una personalidad pública o un medio televisivo, radial o gráfico es tomado como veraz por el simple hecho de creer que lo dicho en un medio masivo es verdad. Al respecto hay un principio fundamental que dice Verón: "En nuestra relación con los medios, no es porque hemos constatado que un discurso es verdadero que creemos en él; es porque creemos en él que lo consideramos verdadero".



Referente barrial
Referente barrial

RAMONA MEDINA, CORAZÓN DE LA VILLA 31

Por David Morquecho.

Miércoles 3 de Mayo. Diego Santilli, vice jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires hacía una de sus tantas presentaciones guionadas en la tv, esta vez en el programa de Fantino en América TV. En los medios venía haciendo ruido la falta de agua en distintas zonas de la Villa 31 y estaban debatiendo al aire las posibles repercusiones de la ausencia de ese servicio. El funcionario porteño dejó bien en claro que ya estaba resuelto el problema y que todo estaba normal.

Esa misma noche conocí a Ramona dando una respuesta muy contundente a Santilli: ni bien terminó el programa de TV, en mis redes sociales empezó a circular la voz desesperada de ella. "Llevamos ocho días sin agua y nos piden que nos higienicemos. ¿Cómo pretenden que cumplamos todas las medidas de prevención e higiene en estas condiciones?", decía La Garganta Poderosa.

El impacto que generó en mí fue inmenso. En mi realidad, no tener agua es una problemática mayor. No te podés bañar a la mañana, tenés que usar agua embotellada para el mate y alguna que otra problemática menor. Pero vivir en una zona urbanizada me impide imaginarme la realidad que será no tener agua en medio de una situación tan crítica. Ese video despertó muchas sensaciones en mí, sobre todo una sensación de disparidad de realidades. Más rápido de lo que imaginé, Ramona se volvió un ícono de la lucha por un derecho humano básico: el agua. Todo lo anterior no lo hubiese contemplado si no fuera por la intervención de los medios, sobre esto escribe Eliseo Verón, ya que las realidades que se viven en otros puntos mismos de la sociedad, si no son comunicadas, no existen en el imaginario social del ciudadano común.


Esa madrugada ví muchísimas opiniones cruzadas: "planera", "víctima", "nefasta", "vaga", "referenta", "valiente"... todas opiniones sobre Ramona y su lucha. ¿Qué tan válida es una lucha para las personas que viven en otra realidad? ¿Qué clase de ideología de odio maneja una persona que se caga de risa de una persona llorando por una necesidad? Y todo esto en medio de una pandemia, donde vivir sin agua y en condiciones indignas significa que más temprano que tarde te vas a contagiar del virus que afecta a todo el mundo.

Ramona se enfermó dos semanas después y quedó en aislamiento junto a toda su familia. ¡Y ahí saltaron las alarmas! Tres días después Ramona no estaba más.



Fue una mañana de domingo, el 17 de Mayo, mientras me tomaba un mate, empecé a ver que Ramona era tendencia en todos lados: en el noticiero del domingo, en Clarín, en La Nación, en TN, en Twitter, en A24, en Facebook y en Instagram. Su imagen llegaba por todos lados, inundaba los ojos y los oídos. Pensé en su familia, en las personas que la conocían y en su sufrimiento, pero también pensé en todos los culpables y en su poca empatía por la noticia, o quizás sería su preocupación por cómo verían afectados sus intereses con esta noticia.

Esta semana, Ramona llevó su reclamo hasta el presidente de la república. Encarnada por cada uno de sus compañeros sentados frente a Alberto Fernández, finalmente pudo encontrarle una respuesta al barrio. Con mucha bronca veo que algo consiguió Ramona, tal cual señalaba el mismo Verón, el Estado mostró la iniciativa de intervenir en todas estas problemáticas una vez que se hizo eco todo medio argentino y de distintos puntos del continente. No deja de rondarme en la cabeza la idea de que la vida de Ramona se había salvado en caso de que su realidad hubiese sido comunicada con tanto énfasis desde antes. Ella puso en tela de juicio la normalidad en la que vivimos. Quedó claro que no podemos llamar normalidad a un país donde hay gente sin agua, sin comida y otros tantos servicios básicos. También es imperativo modificar el rol de otros medios masivos para que puedan servir de beneficio a toda la población y no únicamente a intereses económicos espurios. Para esto es importante que los medios comunitarios puedan fortalecer aún más su injerencia en la opinión pública y la generación de otros paradigmas sociales, que fuercen a mirar a los responsables políticos de abandonos estructurales como los que se denuncian en la Villa 31 y muchos otros barrios.

Esa madrugada ví muchísimas opiniones cruzadas: "planera", "víctima", "nefasta", "vaga", "referenta", "valiente"... todas opiniones sobre Ramona y su lucha. ¿Qué tan válida es una lucha para las personas que viven en otra realidad? ¿Qué clase de ideología de odio maneja una persona que se caga de risa de una persona llorando por una necesidad? Y todo esto en medio de una pandemia, donde vivir sin agua y en condiciones indignas significa que más temprano que tarde te vas a contagiar del virus que afecta a todo el mundo.

Ramona se enfermó dos semanas después y quedó en aislamiento junto a toda su familia. ¡Y ahí saltaron las alarmas! Tres días después Ramona no estaba más.

Fue una mañana de domingo, el 17 de Mayo, mientras me tomaba un mate, empecé a ver que Ramona era tendencia en todos lados: en el noticiero del domingo, en Clarín, en La Nación, en TN, en Twitter, en A24, en Facebook y en Instagram. Su imagen llegaba por todos lados, inundaba los ojos y los oídos. Pensé en su familia, en las personas que la conocían y en su sufrimiento, pero también pensé en todos los culpables y en su poca empatía por la noticia, o quizás sería su preocupación por cómo verían afectados sus intereses con esta noticia.


Como dije unos párrafos atrás, Ramona se volvió bandera. Se volvió noticia, caso ejemplar, referenta, objeto de estudio, trabajo universitario y muchas otras cosas más. Está claro que a Ramona no la callarán jamás




¡Luces, Cámara, BAFICI!

Por Guillaza Vanina.

La Ciudad de Buenos Aires fue visitada por un búho celeste y azul el pasado 4 de abril. Tras su vuelo fue dejando en cada rincón de nuestra capital, 37 sedes de la vigésima primera edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).

El cine Multiplex, del barrio de Belgrano, fue elegido como sede central para el evento. Al conocer la propuesta decidí encaminarme para saber de qué se trataba. Por eso el pasado domingo, a pesar de ser otoño, el cielo estaba despejado y abajo del sol podía sentirse un leve picor en la piel. La calle Juramento y Vuelta de obligado estaban colmadas de personas. Dos cuadras antes de llegar al cine, ya podían verse pequeñas cabezas moverse en diferentes sentidos. En el camino dos señoras muy coquetas, dejaron una estela de perfume en toda la cuadra mientras cuchicheaban acerca de la película que acababa de terminar.

Ya en el cine, todo parecía un caos. Había pequeños grupos de personas a cada paso, algunos esperaban en el bar de enfrente mientras comían un brunch y los jóvenes comentaban que habían hecho la noche anterior, "Camila tenía mucha resaca porque fue a la despedida de soltera de una amiga y no va a venir" dijo una chica de 20 años a su amiga. En la entrada había un stand lleno de gente en cada esquina y los jóvenes con camisetas celestes asesoraban a los más desorientados con información de las funciones. Una vez más claro el panorama, pude reconocer unos carteles señaladores con el número de sala de mi película. La fila ocupaba cuadra y media y mi ticket marcaba el 109, fue entonces cuando comentaron que los asientos se escogían por orden de llegada. Mientras aguardaba para ingresar a ver HAMADA, una joven chica de campera de jean le comentó a su acompañante:

"-Esta es la salida más barata que podes hacer"

Y era real, la entrada de estudiantes solo me costó solo $50 y la general de adulto $70. Y para tener un valor económico la calidad del espectáculo es excelente. La película inició puntual, con dos breves publicidades, uno fomentaba el reciclaje por parte del Gobierno de la Ciudad y otro fue spot promocional del festival.

Luego de 90 minutos finalizo la proyección, la sala estalló en aplausos y el público se retiró ordenadamente. Un público respetuoso y cálido que supo apreciar el séptimo arte.En la salida un conjunto de sujetos se encaminó hacia Av. Cabildo, otros se acomodaron en una nueva fila para disfrutar de una doble función y en mi caso me dirigí hacia la calle Juramento donde se estaba llevando a cabo la Maratón BAFICI.

El despliegue era enorme y la multitud también, eran 4 cuadras de pura vida y actividades. En el medio de la calle se encontraba una enorme pantalla de dos caras. Del lado de Av. Cabildo se emitía Heroxs del 88, un documental sobre Invasión 88, el primer compilado de banda de punk y hard core de Argentina. En el paisaje se destacaban las vestimentas oscuras de los espectadores, las largas y peinadas barbas de los hombres que aparentaban más de 30 años y el brillo del sol que hacia contraluz en los pircing del rostro de los presentes. Del lado contrario, hacia Av Libertador, un clásico familiar: Karate Kid. Había colchones puf de colores del tamaño de camas de una plaza y media, donde descansaban parejas jóvenes, padres con sus hijos y adolescentes disfrutaban una de las películas más célebres de los años 80.

Al caminar, en el piso podían verse manos de pintura. En las baldosas predominaba el color rojo, azul, verde, algunas grandes y otras pequeñas, todas eran parte de la experiencia "tu huella en la vereda de la fama" haciendo alusión al Paseo de la Fama de Hollywood. Más adelante un taller de serigrafía y cine, donde con la ayuda de una colaboradora, podrías realizar tu propio afiche con prestigiosas imágenes como Uma Thurman con su sable como en Kill Bill o la princesa Leia con su bello peinado característico de Stars Wars.

La atmosfera era muy festiva y alegre, disfrute del espectáculo de "Oído Obsoleto", una banda de música del jazz del siglo XX con instrumentos típicos, que interpretaba música de películas mientras las personas se tomaban fotos con sus personajes favoritos como Jack Sparrow, gladiador, Darth Vader, entre otros.

Antes de retirarme, una chicadel staff me realizo una encuesta, amablemente accedió a contestar unas preguntas. Kiara, dijo "Estoy muy contenta que me hayan convocado, todavía no comí, pero es un evento enorme, hay mucho para hacer y aprender". Ella no se equivoca, la puesta en escena por parte de la producción fue impecable, la organización, la calidad y la variedad de actividades para los distintos grupos de edad es formidable.

El paso del búho por nuestra ciudad ha sido muy bien recibido, y no es la primera vez que el Gobierno de la ciudad en conjunto con el ministerio de cultura llevan a cabo este tipo de eventos. Son multitudinarios, pero pese a eso se disfrutan mucho, los espacios y los tiempos están bien distribuidos y se logran vivencias interesantes donde nadie queda excluido. Este año la puesta en escenadel BAFICI superó las expectativas, fue diverso, inclusivo, educativo, divertido, vistoso, dejando una buena impresión en cada uno de sus participantes. Apostar al cine independiente una vez más tuvo resultados trascendentales.

Creciendo con el Fútbol

Por María Vázquez

En el corazón de la ciudad de Buenos Aires, un profesor de fútbol y su grupo de colaboradores, trabaja incansablemente para que los chicos vuelvan a las plazas a hacer deporte. El fútbol es la vedette pero no descartan expandirse. Con el Hospital de Clínicas como testigo de las actividades, la Plaza Houssay se llena de pequeños futbolistas que tienen un solo sueño: Jugar.

Por María Vázquez, en el marco de la materia Periodismo Gráfico.

El deporte es un espacio de desarrollo, donde se promueve hábitos de vida saludables, genera proyectos de vida, fortalece valores culturales, propone objetivos colectivos e individuales entre otras costumbres que benefician a la vida cotidiana. El fútbol se naturalizó como un deporte popular y masivo que mueve multitudes. Es una actividad integradora que se impulsa en todos los contextos sociales y logra el fenómeno de inclusión social.

Hay quienes practican este deporte profesionalmente, otros lo hacen por hobby, por pasión y algunos como un momento de encuentro entre amigos. Cualquiera sea el motivo, el fútbol traspasa fronteras, clases sociales y rompe estereotipos y barreras como lo son las religiones.

Hasta hace unos años era muy fácil encontrar fútbol callejero, a pequeños jugando a la pelota en las plazas o en las calles. El aumento de la delincuencia ha generado que eso fuera mermando hasta casi hacerlo desaparecer. La plaza Houssay no se quedó atrás y fue noticia por más hechos delictivos que otra cosa. La misma está ubicada sobre la avenida Córdoba, entre Uriburu y Junín. En ella se pueden encontrar distintos puntos de actividades.

La historia cuenta que esa plaza es una fiel compañera de quienes estudian medicina; ha visto desfilar miles de alumnos y fue lugar de festejo de muchos recién graduados.

Este espacio verde de distención y relajación en pleno centro porteño, cuenta con sectores preparados para todo tipo de actividades. Con el fin de recuperar el espacio público, luego de su última modificación, se pueden observar mesas de ping-pong, canchas de básquet, un skatepark, estación de bicicletas, una feria de artesanías, un campus para estudiantes y canchas de futbol.

Diego Capelleti es entrenador y el impulsor de "Creciendo con el fútbol", un espacio de contención y apoyo creado con el fin de sacar a los chicos de las calles, ayudarlos a alejarse de la delincuencia y las drogas y favorecer un crecimiento sano. Parte del objetivo no solo es lo mencionado anteriormente y la inclusión, sino también desarrollar aptitudes deportivas, construir vínculos que fomenten la unidad y permitan el trabajo en equipo.

La escuela gratuita es un sueño por parte de Diego, quien también ha entrenado de la misma manera en la Plaza Jean Jaures. Su propósito es incluir a aquellos que no pueden pagar las cuotas de los clubes pero si desean practicar el deporte que los apasiona.

Los días lunes, miércoles y viernes cerca de las 18:00hs, en la plaza Houssay, frente a la facultad de medicina y hospital de clínicas, se da cita a un entrenamiento de fútbol mixto, que se divide en cuatro partes, tres de ellas puramente técnicas, como lo son fútbol-tenis, control de pelota y un mini partido entre los presentes.

Creciendo con el fútbol cuenta con la estación saludable a pocos metros y un seguro de emergencias médicas que tiene a la plaza como área protegida. A su vez, se realizó un convenio con el hospital de Clínicas para estudios, controles, charlas de cuidado de salud y el apto físico.

Entre el verde de los árboles y el pasto, el cantar de los pájaros y el constante aleteo de las palomas, mientras algunos jóvenes leen en los bancos de cemento otros charlan entre amigos o simplemente disfrutan del sol acostados sobre el pasto, la cancha celeste ubicada entre la iglesia y la facultad de medicina empieza a recibir a niños entre cuatro y catorce años.

-Queremos ganar el espacio público, demostrar que se puede entrenar en una plaza mejor que en un club. Cuando hacemos amistosos se puede ver que casi no hay diferencias técnicas, dice Diego mientras da indicaciones sobre la entrada en calor.

En los chicos allí presentes predomina el entusiasmo y las ganas de estar en ese lugar, la satisfacción de hacer lo que les gusta, sin obligaciones; lo que no es poco en una sociedad que impone reglas, usos y costumbres.

Justo en época del mundial, dónde las esperanzas de todos los argentinos se renuevan, la camiseta del Barcelona con el diez en la espalda, emulando al Dios de los amantes del fútbol, se repite en más de la mitad de los chicos. Las casacas de River, Boca y otros clubes también dicen presente. Por supuesto la celeste y blanca está invitada a la cita.

Tienen banca

Sentadas en las gradas de cemento que rodean la cancha pintada color celeste, Paula y Marcela, dos madres dialogan entre sí:

- Menos mal que Sebi se puso las pilas con el colegio. Sino no sabía que iba a hacer.

- Yo ya le dije a Tomi, o te va bien en el colegio o chau fútbol y hasta ahora viene funcionando.

Tomás y Sebastián, ambos de ocho años de edad, están tan concentrados adentro de la cancha que ni se imaginan que sus mamás están hablando de ellos.

Los entrenamientos son mixtos y los técnicos explican que es parte de la finalidad de generar inclusión.

-El fútbol femenino ha tomado mucha trascendencia y creció considerablemente en los últimos tiempos. Hasta los once años tranquilamente pueden entrenar en conjunto mujeres y varones. Eso ayuda a derribar mitos y dichos como "el fútbol es cosa de hombres". Nosotros no discriminamos, el que quiere participar lo hace sin barreras de sexo o clase social. Dice Diego con firmeza de gran DT.

En los minutos finales se da lugar a la última parte, pero no menos importante, una charla final donde los doce deportistas presentes analizan el entrenamiento y la positividad del mismo. Acto seguido, se reparte un alfajor con el deseó un buen regreso a sus casas.

Agotados después de dos estrictas horas de actividad física, los pequeños regresan a las gradas junto a sus madres.

Al mismo tiempo que la mamá le pone la campera, Tomas comenta que a él le gusta jugar a la pelota, le encanta.

-Estoy todo el tiempo viendo partidos para poder copiar jugadas más adelante. No sé qué haría sin esto, comenta eufórico tras tomar una bocanada de aire fresco.

- Para mí es muy importante que priorice el colegio. Lamentablemente si no estudias es muy difícil y me gustaría que tenga un buen futuro. Comenta Paula, la madre del otro niño.

- Por suerte acá los siguen con el rendimiento escolar y los profes te dan una mano si necesitas ayuda con el tema colegio, agrega.

Mientras las mamás insisten con el tema, Tomás y Sebastián, prefieren hacerse los desentendidos, comer el alfajor e ir caminando hacia la parada del colectivo.

A diferencia del fútbol selecto, donde los clubes realizan cada vez más filtros y subestiman el rol social, Diego busca recuperar el espacio público y volver a llevar a los niños a las plazas.

-Nuestra intención es formar además de deportistas de alto nivel, personas. Inculcarles valores, buenos hábitos y para eso nos centramos en la formación integral, acompañando, estimulando y apoyando a cada chico en su crecimiento, dice diego convencido de su proyecto.

En estos momentos, cuando la economía del país arrasa con la clase trabajadora y condena a la pobreza a unos tantos, solventar una actividad gratuita no es fácil, aunque Diego nunca bajó los brazos.

-Contamos con el apoyo de Agustín Fox, jefe de la comuna dos, desde un primer momento. Cuando le comenté mi idea le gustó.Él también es fanático del deporte, así que nos cedió el lugar y comenzamos sin perder el tiempo. Después tenemos la cooperación ad-honorem de los profesionales, algunos sponsors y colaboradores económicos o no, pero siempre sirve la ayuda desinteresada, afirma en cuanto al tema del financiamiento de su proyecto.

Orgulloso de estar cumpliendo su sueño y consiente del rol social que está ocupando, el entrenador contó que realiza talleres teóricos en el Campus BA,donde se enseñan las partes del cuerpo, fundamentos del fútbol, se instruye sobre cómo pegarle a la pelota, en qué partes y con qué partes del pie, cómo cuidarse y cuidar al otro a la hora de jugar.

Participar de este emprendimiento es muy fácil y tan solo con una llamada telefónica o acercarse al lugar es suficiente, aunque debido a la demanda, por el momento existe una lista de espera, que buscan solucionar.

-Como acá tenemos mucho éxito, deseamos expandirnos a otras plazas. Anhelamos ser una fundación y poder llevar nuestro trabajo a cada vez más chicos, añade el fundador.

Diego lleva adelante un proyecto ambicioso y para que siga entre rieles cuenta con un equipo de alto nivel conformado por voluntarios: dos entrenadores, un psicólogo social y una nutricionista que en conjunto desarrollan una ficha de cada niño. La misma les permite realizar un seguimiento personalizado del rendimiento escolar, composición de su familia y la manera en la que viven. Los padres también cuentan con la posibilidad de capacitarse para una mejor comunicación con sus hijos y así brindarles el apoyo que ellos necesitan.


Retazos de esperanza

Luego del incendio en el taller clandestino de calle Luis Viale en marzo de 2006, donde murieron cinco personas, un grupo de trabajadores creó la Cooperativa textil Juana Villca, la cual lleva su nombre en homenaje a una de las chicas fallecidas en aquella trágica noche. Este grupo de migrantes bolivianos no solo hace hincapié en el compromiso por los derechos laborales, sino que además trabajan con un fuerte compromiso social y político.

Por Wilmer Canaviri, en el marco de la materia Periodismo Gráfico.

Son las 9 de la mañana. Juan y Delia, una pareja de migrantes bolivianos, conversan y planifican como será la jornada de trabajo en el taller,mientras organizan la entrega de pañuelos verdes para la campaña Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que ellos mismos confeccionaron y serigrafearon. La entrega pautada será en la inmediaciones del Senado de la Nación, donde un grupo de compañeras se reúne todos los martes a realizar la vigilia en vísperas del tratamiento del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Ambarazo (IVE).

La cooperativa Juana Villca funciona hace dos años en la calle Rucci al 44, en Ciudadela, a metro de la Avenida de la General Paz. Es un lugar compuesto por tres pisos y lo comparten con otros cuatro talleres. Allí se realizan, desde el trabajo de corte de telas hasta la confección de las mismas.

En la planta baja se destaca el orden de las maquinarias, dispuestas en filas y con espacios entre unas y otras. Al ingresar se puede observar un cartel enorme, pegado atrás de la puerta donde se informa e proceso de obtención del DNI argentino.

Siguiendo por el pasillo, se ven afiches con dibujos hechos por los más chicos con lápices de colores: estos muestran familias y niños jugando en su gran mayoría. Es en definitiva los que los más pequeños, hijos de los trabajadores textiles del taller, realizan en un espacio recreativo especialmente creado para ellos en los cuales, en compañía de talleristas, se entretienen a la vuelta de la escuela, mientras que sus padres continúan con su labor.

En el medio del salón de trabajo se ven dos mesas enormes que son donde se realizan las terminaciones y se hace la limpieza de las prendas. A un costado, trabajan sin descanso una moderna máquina de coser, una ametralladora, una botonera y una vieja overlocks que de a ratos uno de los trabajadores se encarga de aceitar estirando su vida útil aún más de lo que se puede. En el sector izquierdo se encuentran los equipos de serigrafía y, un poco más atrás, dos máquinas de planchar y una sublimadora. La mesa de corte de prendas es en el primer piso, donde la producción se va afinando.

El trabajo de la Cooperativa Textil Juana Villca, se compone de un nutrido grupo de trabajadores, pero, tanto Juan como Delia, hacen hincapié en lo dificultoso que les fue, no solo migrar, sino conseguir trabajo en argentina.

-Comenzamos cuatro personas realizando el acondicionamiento del espacio y poco tiempo más tarde se comenzaron a coser las primeras prendas. Hoy en día somos veintitrés trabajadores en la cooperativa. Cuenta Juan acerca de los inicios del taller textil.

En parte, Juan, comenta que la propuesta de esta cooperativa es contraponerse a lo establecido anteriormente, a la clandestinidad, a las malas condiciones de trabajo y a los abusos a los cuales se los sometía a los trabajadores textiles, que en su mayoría son migrantes. Este lugar busca generar un cambio de paradigma donde se puedan discutir las condiciones laborales y de contratación, los salarios sean dignos y se cumplan las adecuadas horas de trabajo y de descanso.

-A finales de los `90, como condición para mantener nuestros puestos de trabajo, si teníamos, se nos retenía el documento. Era una forma de amenazarnos con la deportación si hacíamos algo mal o si nos atrevíamos a quejarnos por las condiciones laborales que padecíamos. Dice Juan, recordando los momentos vividos hace ya algunos años atrás.

Es sabido que gran parte de la comunidad boliviana residente en Argentina padece en carne propia los discursos establecidos por los medios de comunicación que estigmatizan al migrante como un gasto económico o que roban el trabajo a los nativos. Ni hablar del desmerecimiento de la labor productiva y económica que genera la mano obrera migrante en diferentes ámbitos como son la construcción, el rubro textil o la producción agrícola, entre otros sectores.

La pata supervisora

Delia Colque, oriunda de la Paz, Bolivia,tiene 35 años y no mide más de 1.50 mts. Anda constantemente de un lugar a otro observando el proceso de producción de las prendas y a su vez asesora a los trabajadores respecto de las dudas o inconvenientes que puedan ir surgiendo al cabo de la jornada. Lleva consigo un delantal azul marino de mangas cortas, con bolsillos donde guarda diferentes utensilios como su tijera, varios piquets, una lapicera y un rollo de cinta de papel.Tiene pelo medio corto color negro, un poco recogido y con una hebilla brillante a un costado. Usa unas zapatillas negras bastante gastadas y un pantalón azul marino confeccionado por ella misma. En una época estudiaba Comunicación Social pero por motivos económicos no pudo continuar y migro hacia Argentina a trabajar en la costura. Si bien no tiene el título de comunicadora o periodista escribe en medios gráficos y realiza, cada tanto, mediante la Editorial "Retazos", junto a otros compañeros de la colectividad, unos pequeños libros, donde cuentan sus historias personales.

-Llegué de Bolivia para trabajar directamente con mis tíos en un taller textil y viví en carne propia la explotación laboral. Vivimos en situaciones muy precarias, nos pagaban poco y nos exigían mucho. Dice entre sollozos de tristeza.

Juan, también es de La Paz y vivió prácticamente toda su vida en el taller de su familia.Fue costurero y esa historia de vida lo llevo siempre a no conformarse con esa realidad. De hecho no pretendía volver a pisar una máquina de coser. Fue, junto a su compañera de vida, Delia, y seis compañeros que integran un espacio cultural, donde empezó a revalorizar sus ideas y a pensar en hacer algo para cambiar la realidad en la que vivía.

Incendio en la calle Viale

El caso del incendio del taller de Luis Viale el 30 de marzo de 2006 marcó un antes y después para la colectividad boliviana en Argentina. En ese tiempo había más de 200 talleres informales en la Ciudad de Buenos Aires y el control de los organismos públicos, como siempre,no era el mejor. Ante esta situación y gracias a la repercusión que tuvo al ser visibilizado por los medios de comunicación, se empezó a tomar conciencia de que los "bolivianos trabajadores", vivían hacinados en condiciones inhumanas, con salarios bajísimos y marginados de tener algún otro sueño que el de coser a más velocidad como para hacer una diferencia que les permita comer algo un poco mejor.

La causa es caratulada como incendio seguido de muerte y el taller quedó habilitado para que se puedan funcionar solo cinco máquinas de coser.

Desde sus inicios no se realizaron inspecciones y los testimonios de los vecinos que denunciaban lo que veían no eran tomados en cuenta por la justicia. Allí trabajaban y dormían unas 64 personas hacinadas detrás de un portón lateral del taller, mientras que en el primer piso del lugar las máquinas de coser no paraban de cumplir su función en ningún momento del día. Trabajaban sin cesar desde las siete de la mañana hasta las once de la noche.

En el medio había un entre piso de madrea donde había habitaciones separadas por cartones y telas.El tendido eléctrico era precario y alcanzaba para dos televisores y tres ventiladores, las únicas comodidades con las que contaban los empleados. El pago era un peso por cada prenda. La mayoría no contaba con residencia legal en el país y a los que si la tenían, les mantenían retenidos sus documentos.

Hoy, en la cooperativa se trabajan diez horas al día. A las seis de la tarde ya empiezan apagar las luces y decir a los compañeros que es la hora de descansar.

A once años de la tragedia, este espacio rinde homenaje a Juana Villca y los chicos que murieron en aquel momento. Según los responsables de llevar adelante el proyecto, trabajar en un espacio laboral acorde, de amistad, de respeto, de contención y en condiciones edilicias dignas es posible.

La historia del "rusito leido" y el bandolero de la Pampa

Por Jorge Pardes, en el marco del Taller de redacción periodística III.

La mañana soleada y fresca de abril se impone en la inmensidad de la Pampa. Corre el año 1929, a orillas del camino en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires cerca del límite con el Territorio Nacional de la Pampa, posiblemente en ese territorio. La llanura es la misma de un lado y del otro y en la huella nada indica la diferencia.

Jacobo decide parar un poco para que descansen los caballos, estirar las piernas y mirar el horizonte. El carro está ordenado, no hubo mucha venta. No fue una buena cosecha y los puesteros no han cobrado aún como corresponde. Muchos han retrasado para mayo la cosecha. Esperando la bendición del clima. Hay poco pastoreo. Además de la gran crisis económica y social que sufre el país y la región en esos tiempos.El pobre la sufre más que el rico.

Mira a lo lejos esa línea en la que se une el dorado de los maizales con el azul brillante de un cielo soñado. Jacobo recuerda su ciudad natal, Vilna, parte del Imperio austrohúngaro antes de la guerra.

Cuando él escapó de la guerra, había sido invadida por Alemania. ¿Cómo es posible que le digan que él es polaco, porque Vilna quedó en manos de Polonia? Todo eso había quedado muy lejos. En su tierra con horizontes similares la hambruna hacía estragos. En esta tierra prometida, nunca faltaba comida aunque tuviera que mercachiflear por los campos.

Jacobo era el "rusito leido", todos lo querían, se hacía querer aunque él sólo pensaba en trabajar y poder traer a su hermana de Europa. Sus padres habían muerto en la guerra. Se estaba por casar con una rusa negra, rusa de verdad. El mal castellano que los unía, se veía favorecido por el idish familiar y sus raíces judías. Todo eso poco importaba en el campo. Los puesteros querían el charqui, los chorizos secos, harina y azúcar. El buen precio de Jacobo y eventualmente el fiado.

Solo pudo traer su cultura y sus títulos nobiliarios en su sangre junto a una maleta. Pero estaba seguro que esta sería la tierra en la que mane leche y miel para su descendencia y la nostalgia se mezclaba con el regocijo del futuro avizorado.

Los recuerdos fluyen, pero la realidad de una mala jornada de ventas cuando estaba por emprender el camino de regreso a su pueblo, Rivera, se le imponen con algo de preocupación pero con esperanza. Algo habría de suceder que alivianaría el regreso. Tenía que ver a Bertha, le iba a proponer matrimonio.

Sube al carro y azuzalos caballos, como si apurar el paso pudiera generar más ventas. La tarde va cayendo sin sobresaltos.

Cuando a lo lejos, una polvareda sube al cielo,allí donde parece que empieza la huella. Jacobo sabe que su esperanza está por convertirse en realidad. Su mejor cliente solía aparecer de ese modo. Se llamaba Juan Bautista Bairoletto, lo apodaban "el Robin Hood de las Pampas"

En su deambular por la planicie pampeana, Bairoletto, se dedicaba a saquear a los pudientes y repartía la mayor parte entre los puesteros solitarios y abandonados del campo argentino. Era muy popular entre la paisanada y supo conquistarse su apoyo incondicional y su solidaridad profunda.

Jacobo no era pudiente y Bairoletto prefería repartir mercadería que plata, así que con una alegría disimulada espera calmo su llegada.

Al corcovear de su pingo con las patas en alto grita su habitual pregunta retórica: - ¿Cómo anda el "rusito leido"? Y prosigue con una inspección al carro para ver que iba a comprar. Elige lo que necesita, vacía casi el carro de Jacobo. Pregunta el precio paga con precisión e indica dónde entregar cada cosa.

Arma y fuma un tabaco, mientras comparte con Jacobo una ginebra e historias de vida. Se prepara para retirarse y lo hace con una sentencia, la cual merece un cierto contexto.

De padres italianos que se instalaron en la zona rural de la actual provincia de La Pampa, en las cercanías de la localidad de Castex, "el Gaucho Bairoletto", como habría de ser llamado nació el 11 de noviembre de 1894, desde muy joven tuvo problemas con las autoridades; y sufrió la persecución del jefe de policía del pueblo, que se pasaba todo el tiempo deteniéndolo por todos los delitos que se cometían en el pago. Hasta que fue acusado de la muerte del dueño de un almacén rural, por lo que estuvo preso durante ocho años. Al salir en 1921 con 27 años de edad se convirtió en un asaltante de caminos, belicoso y sanguinario con las fuerzas de seguridad. Se refugiaba en casas de juego y prostíbulos donde se lo respetaba por ser considerado el vengador de los más humildes, cuando él libraba su propia venganza en cada asalto. Fuerte fue el mito que surgió sobre Bairoletto y el temor que le producía a la policía.

Con cada golpe su figura va creciendo, su apodo configurándose y el mito popular construyéndose; junto al temor que despierta en las fuerzas policiales.

Al despedirse le dijo: - "rusito leido", cuando yo me vaya, si viene la policía y te pregunta para qué lado me fui, no se te ocurra mentirles. Decile la verdad. Sin temor. Deciles que me fui para el norte, para el lado de Santa Rosa.

A los pocos minutos de su partida, efectivamente hacia el norte en dirección a Santa Rosa, una nueva polvareda se levanta a la distancia. Cuatro policías que se detienen al lado del carro e increpan a Jacobo acerca de Bairoletto. Quieren saber todo, inclusive para qué lado había partido. Jacobo recordando las indicaciones del Robin Hood de las Pampas, muestra en detalle la dirección al norte que tomó Bairoletto, solo de a caballo. Los cuatro policías se miran y sin dudar salen para el sur. Seguros de no encontrarse con el bandolero.

Jacobo sigue su camino, con el dinero bien guardado, el carro vacío, una sonrisa dibujada en su cara. Definitivamente le propondría matrimonio a Bertha. 


Avenida Corrientes: luces, emblemas y la memoria de una ciudad

Por María Del Carmen Vázquez, en el marco del Taller de Redacción Periodística III

"Corrientes tres cuatro ocho, segundo piso, ascensor. No hay porteros ni vecinos, adentro cocktail y amor" Carlos Gardel, 1924.

Uno de los emblemas porteños nace con la numeración 1 en Avenida Madero y concluye en Federico Lacroze al 6900. Su continuación es la avenida Triunvirato hasta la avenida Ricardo Balbín. Desde el siglo diecisiete se la llamó de distintas maneras; como Sendero del Sol, cuando era una calle de tierra, San Nicolás, Inchaurregui y se oficializó en 1822 como Avenida Corrientes.

El tráfico vehicular es de Oeste a Este, al contrario de la numeración. El conductor y periodista Roberto Gil, en los años cincuenta la denominó como la avenida que nunca duerme y es real ya que es una de las pocas que de lunes a lunes y durante las 24horas tiene movimiento de transeúntes. Está compuesta por bares tradicionales, muchos de ellos nombrados en canciones de rock y tango, espectáculos, los teatros más importantes de la ciudad, librerías, centros culturales y baldosas estrelladas con nombres de celebridades, entre otras atracciones turísticas.

Si se comienza el recorrido por su numeración, en la esquina de Bouchard se encuentra el Luna Park, hoy considerado un monumento histórico nacional y construido en 1934 con el fin de ser un estadio cubierto de Box. Fue protagonista de una de las historias de amor más convocantes de la política argentina, como lo fueron Eva y Juan Domingo Perón. Cuenta el relato que allí se conocieron tras coincidir en un evento solidario para la provincia de San Juan. El mítico estadio albergó a centenares de figuras y ha sido sede de actos políticos, religiosos, eventos deportivos, musicales, sociales y culturales. En él se le dio el último adiós al cantante de tango Carlos Gardel y se ha llevado a cabo la fiesta de casamiento del futbolista Diego Armando Maradona.

A pocos metros de allí desde el año 2015 (antes era el Correo Central) se puede observar una joya arquitectónica, el Centro Cultural Néstor Kirchner, el más grande de América Latina y el tercero del mundo. En dicho lugar se reúnen personas de todas las edades para apreciar espectáculos musicales y exposiciones de artes plásticas totalmente gratuitas. Posee en su haber cien mil metros cuadrados, capacidad para cinco mil personas, una gran sala de conciertos y decenas de salones equipados con la más alta tecnología para poder presenciar espectáculos de nivel internacional.

En las primeras cuadras se contemplan distintos estilos arquitectónicos europeos, como lo es el actual hotel de la cadena NH, con estilo renacentista español, inaugurado por el ex presidente Marcelo T. de Alvear en 1928. En ese entonces era el lujoso Hotel Jousten, preparado para hospedar a viajeros por periodos extensos y otro escenario histórico de la Avenida Corrientes. Allí se reunieron los llamados Generales del Jousten para planificar y llevar a cabo la revolución del año 1943 en Argentina. Una cuadra más adelante comienza un sector repleto de sedes de empresas multinacionales, casas centrales de bancos extranjeros y organismos oficiales. Desde esa esquina se pueden observar decenas de sucursales bancarias concentradas en apenas unas pocas cuadras.

A Corrientes la corta la peatonal Florida, una de las que más transeúntes concentra, aunque con poca noción de tiempo-espacio. Cada uno en su mundo aparte, esquivando a turistas que se detienen a contemplar los alrededores, apurados por llegar a su casa después de una larga jornada laboral, de un largo día estudio o porque no, ambos combinados.

El frenesí de este sector de la ciudad lo padece el "chino" que hace más de cincuenta años es lustrabotas de esa esquina y quien afirma que la comodidad de la zapatilla arrasó con la costumbre del mocasín y agregó: "Ya no paran tantos, pero todavía tengo clientes fijos que se sientan unos minutos para que le haga el trabajo".

El avance del capitalismo es inminente en la avenida y por ese motivo se observan a pocas cuadras de distancia las luces led que imprimen a la vista las marcas multinacionales instaladas en el país hace mucho tiempo: letras rojas, azules y verdes que se prenden y apagan al compás del ritmo ciudadanos.

Resonantes son las marquesinas de los teatros con carteles que ilustran a figuras del espectáculo que invitan a compartir los shows más extravagantes. Enfrentados están las salas más importantes del país, símbolos porteños y que refuerzan la impronta de la avenida. Al 860 el Teatro Ópera Allianz, al 857 el Teatro Gran Rex. El primero conserva una fachada sobria desde 1935: tiene capacidad para dos mil quinientas personas y una pantalla de cine de gran dimensión. El segundo con capacidad para tres mil trescientas personas fue testigo de considerables obras musicales tanto nacionales como internacionales; desde 1937 exhibe su fachada racionalista, obra del mismo arquitecto que el obelisco.

Desde florida hasta la avenida 9 de Julio es un tramo singularizado por la vida nocturna, repleto de teatros y gran oferta gastronómica que atrae tanto a propios como extraños. Por el piso de ambas veredas baldosas estrelladas por doquier, distinguiendo a distintas figuras nacionales e internacionales, aunque aún se mantienen viejas plaquetas de La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTel, empresa estatal creada en 1946 que funcionó en esa avenida hasta 1990, antes de la privatización masiva de empresas públicas en esos años.

Entre 9 de julio y Callao, además de los míticos teatros que no acaban, comienza un bohemio sector de librerías, disquerías, cines y propuestas culturales varias. Las librerías están abiertas hasta altas horas de la noche, muchas de ellas atraen al lector que busca grandes descuentos en libros usados y antiguos. Las modernas con los últimos bestsellers dicen presente y en otras está permitido tomar un café mientras se lee, sin obligación de compra, algún libro de sus estanterías. Estar atento y con tiempo permite encontrar en locales de pequeño tamaño pero con gran cantidad de cajones y estantes ,algún ejemplar valioso e importante tanto de libros como de discos.

A partir de Callao, la oferta cultura se reduce y comienza la zona más comercial de Corrientes, más diurna que nocturna y con un nutrido tránsito de personas durante las horas de locales abiertos. En el sector del barrio de Once son incontables los negocios y galerías que comercian los más variados productos. Desde ropa al por mayor y menor, hasta adornos hogareños, pasando por zapatos, osos de peluche, bolsos y carteras, elementos electrónicos y más.

Corrientes 3247: desde 1893 y hasta un siglo después funcionó el Mercado de Abasto proveedor de Buenos Aires, un mayorista de frutas y verduras. En 1985 fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad, lo que impidió su demolición pero no su transformación, en lo que hoy le hace culto al sistema de consumo: el Comercial Abasto de Buenos Aires. Dicho centro es uno de los más grandes de la provincia con cinco pisos y tres subsuelos que alojan cientos de negocios de marcas multinacionales, salas de cine, patios de comida, salón de entretenimientos y el museo de los niños. La zona de abasto es la más visitada por los amantes del tango, pues allí y sobre todo en la estación de subte Carlos Garde, en homenaje al cantautor. Es el barrio en el que vivió en su juventud y en el que se ubica el bar en el que comenzó a cantar profesionalmente.

Donde cambia de rumbo hacia el noroeste, ya en el barrio de Palermo empiezan a aumentar en cantidad los bares y cafés. En esa zona disminuye considerablemente el tránsito de personas a pié y en menor medida el tráfico vehicular, por lo cual los intereses van disminuyendo hasta concluir en otro símbolo porteño donde descansan los restos de numerosas personalidades políticas, sociales, deportivas y culturales argentinas, el cementerio de Chacarita.

Comunicación IUNMa
Diseñado en 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar